La base de la discusión es la Publicación que hace la Revista Cambio en Colombia.

Fuera del alcance de los niños

Un grupo de investigadores considera que la violencia en la televisión, las películas, internet y los videojuegos se debe considerar un problema de salud pública.

El caso es ya común en los noticieros. Sólo cambian el nombre del protagonista, la fecha, el lugar de los hechos y el número de víctimas. Uno de los más recientes lo protagonizó, el 21 de marzo, Jeff Weise, un joven de 16 años. Esa mañana cogió un arma, asesinó a sus abuelos y siguió hacia la escuela, en Red Lake, Minnesota, Estados Unidos, donde mató a siete personas más y luego se suicidó. La vida no había sido amable con él: un padre suicida y una madre con problemas cerebrales como consecuencia de un accidente automovilístico lo conmocionaron tanto, que sus compañeros de clase lo veían como desubicado. El joven era poco sociable, pero visitaba con frecuencia una página web nazista, en la que se registraba como El ángel de la muerte.

La matanza de Red Lake, una de las muchas de este corte ocurridas en la última década en Estados Unidos, ha servido para impulsar el debate sobre la influencia de la violencia en los medios de comunicación, ahora multiplicada por internet, los videojuegos y la posibilidad no sólo de ver, sino de repetir las escenas violentas de las películas gracias a los reproductores de video. Hoy son muchos los que plantean la necesidad de abordar la violencia en los medios como problema de salud pública, dada la evidencia que existe sobre la forma como repercute en vida real. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud hace énfasis en la necesidad de prevenir la violencia como estrategia para reducir la mortalidad y la morbilidad en el mundo, y en la urgencia de promover la salud a través de los medios.

En febrero, la revista científica de The Lancet publicó un artículo de un grupo de investigadores de la Universidad de Birminghan, Reino Unido, que, sobre la base de analizar lo que se ha publicado hasta la fecha sobre el tema, llega a la conclusión de que «la violencia de las imágenes en televisión, las películas, los videos y los videojuegos tiene efectos considerables a corto plazo en el despertar de pensamientos y emociones que incrementan la probabilidad de comportamiento agresivo en niños, especialmente varones».

Los investigadores sostienen, sin embargo, que los datos disponibles no son suficientes para afirmar en forma categórica que los efectos de la violencia en televisión se ven a largo plazo o que esta es causa de conducta criminal, pero la inform

«El material violento se debe considerar como maltrato a los menores.» Investigadores británicos

ación obtenida les permite advertir sobre la necesidad de que padres y gobiernos se comprometan en forma más decidida a vigilar el uso que hacen sus hijos de computadores y televisores.

Por la misma línea, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos, en un artículo publicado en la última edición de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, concluye que los niños que pasan más de cuatro horas diarias frente al televisor tienen más riesgo de convertirse en los acosadores, burlones y peleones de la clase. Algo así como los típicos ‘montadores’. La conclusión positiva del estudio es que aquellos que tuvieron apoyo emocional de sus padres a edades tempranas estaban a salvo de convertirse en este tipo de personajes.

Estar por encima de las dosis adecuadas de televisión no parece nada extraño. Según un estudio de la Unesco adelantado en 23 países, el 93% de los niños dedican la mitad de sus horas de ocio a la televisión. ¿Qué tipo de programas ven? Por ejemplo, en Estados Unidos el 61% de los programas tienen contenidos violentos, mientras que sólo el 4% tiene un mensaje antiviolencia. Y lo que es peor, en el 71% de las escenas no se critica la violencia ni hay remordimiento o arrepentimiento por ejercer conductas violentas, y en el 39% de los casos, los actos violentos son cometidos por galanes o divas.
Violencia a medias

Existen múltiples estudios sobre la violencia en televisión, cine, internet y videojuegos, pero, a juicio de un grupo de investigadores de la Universidad de Birmingham, la única evidencia sólida que hay es que las escenas violentas pueden generar comportamientos agresivos a corto plazo en niños varones menores de cinco años. Otros estudios han intentado confirmar o desvirtuar estos efectos en otros grupos de edades, pero con conclusiones menos fuertes.

Cine y televisión

-Los estudios indican una relación entre el entretenimiento violento y el comportamiento agresivo, pero con variaciones según el grupo cultural.

-Los mayores efectos de la violencia en televisión se pueden ver en menores de cinco años, seguidos del grupo de entre seis y 11 y, en menor medida entre 12 y 17 años.

-Ver mucha televisión violenta entre los seis y los 11 años puede predecir comportamientos antisociales después de los 20.

Música y juegos

-Los pocos estudios experimentales realizados indican que los videos de música agresivos hacen perder sensibilidad ante la violencia.

-Los videojuegos y los juegos de computador violentos amplifican los pensamientos y sentimientos de agresividad, y los comportamientos asociales. Estos efectos aumentan cuanto más realistas son las gráficas y las situaciones.

-Según algunos autores, los juegos pueden incitar una conducta delictiva entre adolescentes, y aumentan la agresividad en personas de por sí agresivas.

Medios y crímenes

-Tras analizar a 40 asesinos y 200 abusadores sexuales adolescentes, la investigadora Sue Bailey concluyó que muchos de ellos habían intentado imitar escenas que veían en los medios.

-Estudios en el Reino Unido muestran que los delincuentes gastan más horas de su vida viendo televisión o jugando videojuegos, que quienes no lo son.

-Existe una posible relación entre el tiempo consumido viendo televisión en la adolescencia y el incremento de riesgo de comportamientos antisociales, como amenazas, asaltos, peleas y robos.

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram