Aprobó gran parte del proyecto de ley que la desarrolla. Ahora la iniciativa pasa a sanción presidencial. Esa instancia la había objetado por inconveniente al considerar que la creación del fondo Antonio Nariño, que promovía y protegía ese oficio, adscrito al Ministerio de Protección Social iba en contra de la Carta Política del 91. La nueva ley, a criterio de la Corte Constitucional, desarrolla un marco jurídico que les entrega a los periodistas una protección para el desarrollo de su trabajo en los medios de comunicación o en su labor como independiente o en otras áreas de la información.
La sentencia del magistrado Manuel José Cepeda señala que es periodista aquella persona que se dedica al manejo de la información, preparado o no en una universidad y cuyo reconocimiento del oficio no depende exclusivamente del Gobierno sino que podrá hacerse a través de agremiaciones, universidades y sindicatos.La nueva ley no revive la tarjeta de periodista ni tampoco reconoce como profesión este oficio, pero sí advierte que podrá serlo cualquier persona que tenga ese reconocimiento por parte de los medios, los gremios y las agremiaciones de comunicadores. Además del fondo Antonio Nariño, la Corte dejó sin vigencia la obligatoriedad de una certificación de periodista que expidiera el Ministerio de Protección Social.
Lo que sí fue respaldado fue el 4 de agosto como día del periodista, el reconocimiento de los títulos universitarios a quienes hagan esa carrera y la homologación de estudios en el exterior. Agremiaciones periodísticas como el Círculo de Periodistas de Bogotá señalaron que es un punto de partida importante ese el reconocimiento.
«Con esta aprobación los medios deberán reconocer la idoneidad de los periodistas. Desde el CPB seguiremos trabajando por la calidad profesional», señaló el presidente de esa organización Cesar Mauricio Velásquez.