Por Óscar Gutiérrez
Periodista Digital
Miércoles, 31 de agosto 2005
«Ciudadano Periodista». Así titula la versión digital del canal estadounidense CNN una de las llamadas de su portada al internauta interesado en el desastre dejado a su paso por el huracán Katrina. CNN quiere convertir a los afectados por el huracán en periodistas por un día como así lo hicieran los medios de comunicación británicos tras los atentados del 7J. El canal de información 24 horas pide ahora las fotos, vídeos y relatos de aquellos que hayan vivido en sus carnes la devastación de Katrina. Y avisa: «algunas de las fotos, vídeo y audios enviados podrían ser seleccionaos para su uso en el especial de CNN.com, en la programación televisiva de CNN o en cualquiera de los servcios que el canal ofrece sobre el huracán». El diario The New York Times sigue el ejemplo de CNN.
Y no es la primera vez que los medios acuden a los afectados para dar un testimonio más cercano de la noticia. Unos días después del azote del tsunami sobre las tierras del Pacífico en las navidades de 2004, televisiones de todo el mundo recogían los vídeos aficionados, grabados en ocasiones a través de tecnología móvil, del primer empujón de las aguas por encima de las playas de turistas.
La revolución llegó con el 7 de julio londinense en el que los móviles, con sus fotos y breves secuencias, llevaron hasta las redacciones lo que las autoridades estaban cortando para evitar el shock de la población. Eran los eyewitnesses, testigos oculares de la tragedia.
Ahora le toca al huracán Katrina. Junto a CNN, The New York Times invita a los afectados a que «compartan» con el diario sus historias. Si así lo hacen, TNYT informa de que serán publicadas. Y colgadas están ya en la web del canal NBC las primeras instantáneas y vídeos de aficionados que presenciaron los estragos de Katrina. Son, como títula la página de este canal, los «Ciudadanos Periodsitas» de la tragedia.