«Con Internet, hoy, se les puede ganar a los grandes monopolios de la información», aseguró el empresario de medios argentino Daniel Hadad quien, en la apertura del Encuentro Panamericano de Periodismos y Comunicación en Internet que se desarrolla en Buenos Aires, destacó que «el 80% del trabajo en la actualidad es producido por el intelecto, y es con el intelecto que se crea riqueza». En la exposición de Liza Gross, la editora argentina del Miami Herald, sobre cómo deberían reorganizarse los medios antiguos para enfrentar los actuales avances tecnológicos, destacó una encuesta realizada en los Estados Unidos que muestra que el 44% de la población busca noticias en internet contra el 19% que recurre al diario de papel».
Mas información sale publicada hoy en Infobae (Argentina)
ENCUENTRO PANAMERICANO DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN EN INTERNET: Durante el acto de apertura, el empresario Daniel Hadad -presidente del Grupo Infobae y dueño de Canal 9 y Radio 10- definió a Internet como la «revolución más grande de todas con la que se le puede ganar a los monopolios».
Con invitados del más alto nivel internacional, el propósito de este evento realizado en el auditorio «San Agustín», de la Universidad Católica Argentina, comenzó con un análisis y debate sobre el futuro de la comunicación y el especial impacto que tiene en el periodismo de nuestros días y futuro.
«Con Internet, hoy, se les puede ganar a los grandes monopolios de la información», aseguró Hadad, quien, además, destacó que «el 80% del trabajo en la actualidad es producido por el intelecto, y es con el intelecto que se crea riqueza». Así definió a los actuales trabajadores.
Otro de los expositores, Monseñor Alfredo Zecca, rector de la UCA, donde hoy y mañana continuará el encuentro, destacó que «las nuevas tecnologías deben adaptarse a la pluralidad». «No se puede tolerar el monopolio de la información cuando esos grupos están trabajando con el Gobierno», sentenció Zecca, para quien «la tecnología debe servir para que el mundo se unifique, pero no se uniforme. Hay que tenerle temor a la uniformidad».
Hadad, en tanto, hizo referencia a «la paridad tecno-económica en que vivimos», en alusión a que «los mismos servicios y tecnologías están al alcance de casi todas las sociedades en desarrollo». Y comparó a Internet con la electricidad, explicando que no sabe si es buena o mala, si no que simplemente «es». «Todo depende del uso que le demos», señaló.
Dijo que en todas las profesiones existen inconvenientes, pero quienes trabajan en periodismo digital se transforman en competidores simultáneos a nivel mundial. Así recordó la necesidad de enfatizar en «formación, formación y formación».
Asimismo, destacó el hecho de que en Filadelfia se aprobó la provisión, por parte del Estado, del servicio de banda ancha a todos los ciudadanos. «El costo para el Estado es escaso y la implementación en el país sería una manera de democratizar la información».
Coma. Luego de la presentación que realizaron el empresario Daniel Hadad y Monseñor Alfredo Zecca, expuso Liza Gross, editora gerente del Miami Herald. La periodista, nacida en la Argentina y que cuenta con una experiencia de 22 años en la que se desempeñó en varios medios internacionales, explicó el «Funcionamiento de una Redacción Digital».
Gross trató el tema de cómo deberían reorganizarse los medios antiguos para enfrentar estos avances tecnológicos que vive el mundo actual. Para demostrar este incremento destacó una encuesta realizada en los Estados Unidos que sacó a la luz que el 44% de la población busca noticias en internet contra el 19% que recurre al diario de papel».
«El modo organizacional de una redacción está en coma. Por mucho tiempo esta tarea quedó sin solución, no todos los medios se pueden adaptar porque impone un cambio», explicó la editora.
Gross leyó una carta enviada por un colega de The New York Times a su equipo de redacción, donde se asegura que el ideal es que integrar a los periodistas, tanto de la parte digital como la del soporte papel. Y que ellos aspiran a «refresh» (refrescar) el contenido de las noticias al menos 40 veces por día, mientras en la actualidad se hacen sólo dos o tres.
Luego expuso Ismael Nafría, uno de los responsables de los lanzamientos de Elpais.com, CadenaSer.com, CincoDias.com, As.com y los40.com. Aseguró que «la participación en el proceso periodístico es cada vez más importante».
Bebé. En tanto, la presentación de Gustavo Martínez Pandiani, Decano de Comunicación de la Universidad de El Salvador, giró en torno al perfil del periodista digital, donde dejó abiertas más preguntas que respuestas frente a una actividad que, según definió, está en su etapa «neonata» y aún debe recorrer un largo camino para madurar. Aún así, consideró que esta profesión exige el mismo contacto con la realidad que ostenta el periodismo tradicional.
El decano de Comunicación de la Universidad de El Salvador calificó al periodismo digital como un bebé que ni siquiera llegó al jardín de infantes. Ejemplificó que, cuando arrancaron las primeras experiencias en la Argentina no eran más que «versiones electrónicas del diario de papel, y si bien aún se ven estas prácticas hubo avances en muchos medios y en diversos sentidos». Como de diferenciación citó a Infobae.com, del que, afirmó «apostó a la construcción de un portal que no duplica el formato gráfico».
Presagio. Sostuvo que el periodismo digital cambió aquella frase que sostenía que «no hay nada más viejo que el diario de ayer» por «no hay nada más viejo que el diario de hoy». Y destacó que esta transformación se debe a que internet «tomó el rol de la actualización permanente».
Llegado a este punto, se dispuso a confrontar con uno de los pronósticos más apocalípticos sobre el futuro del periodismo tradicional o de papel, al sostener que «no va a ser remplazado por el digital. Hay un escenario de complementación y el panorama se presenta desafiante para ambos, para apoyarse entre sí».
Para reforzar lo dicho, señaló que cuando apareció la radio primero y la televisión después se había sentenciado la muerte de los periódicos, lo que ahora se repite con el surgimiento de internet. E ilustró en forma metafórica: «los diarios son como los perros abandonados que uno encuentra cuando va a la costa, y a los que siempre les presagia el final. Pero al verano siguiente sigue estando. A veces vemos al perro mejor que otras veces, otras peor, pero siempre está».
Jorge Heili, director periodístico de Infobae.com, dijo que «no es tan así que el periodismo tradicional aún le gana al digital por su valor, y la veracidad de la información. Los que tienen ese prejuicio no conocen una redacción digital», disparó.
Resaltó la juventud de las nuevas tecnologías sobre las que se apoya el periodismo en internet, como el protocolo TCP/IP y el lenguaje HTML. Y destacó que «Infobae.com es un proyecto electrónico en sí mismo. El diario de papel está dirigido a un nicho mientras que Infobae.com es masivo, tiene vida propia».
«Eso se advierte -dijo-, en las 400 notas promedio que se suben por día a internet, cantidad que necesita un staff de 29 personas que se encargan de alimentar el portal los 7 días de la semana, las 24 horas, los 365 días del año.
Antes de finalizar, agregó que uno de los planteos que abrió internet es «pensar si lo que voy a publicar sirve o no. La tarea de informar en internet debe tener un concepto de entretenimiento. Y, tal como me enseñó el gran maestro del periodismo, Chiche Gelblung, de encontrar una noticia en aquel lugar que nadie está viendo».