La Patria (Colombia)informa hoy que un canal de televisión vía satélite y un plan de sistematización total por internet son dos propósitos de la junta directiva del Congreso de la República. Luis Humberto Gómez Gallo, presidente del Senado, dijo que la idea de tener un canal satelital es poder transmitir y retransmitir los debates del Senado y de la Cámara de Representantes las 24 horas del día.
Tiempo estimado de lectura 4′ 0»
La operación del canal estaría a cargo del Senado, y funcionaría de manera independiente con las transmisiones del Canal Institucional. «Nosotros no podemos tener una señal de emisión de televisión, por las licencias ni por los costos. Con el sistema satelital sólo se pagan los derechos de satélite, que son unos 7 mil dólares mensuales», dijo Gómez.
El canal del Congreso podrá sintonizarse mediante los operadores de televisión por suscripción, que son 77 por cable y 2 por vía satélite.
Recursos de la Cntv
Jorge Alberto Figueroa, director de la Comisión Nacional de Televisión, dijo que en la junta directiva de la Cntv del pasado 2 de diciembre, se aprobaron 1.500 millones de pesos para el proyecto del canal satelital del Congreso, que hacen parte de los recursos del Canal Institucional(en el que se transmiten actualmente las sesiones del Congreso) que no se ejecutaron este año, y afirmó que hasta el 31 de julio de 2004 se habían invertido 4.500 millones de pesos en las transmisiones del Senado.
«El canal no necesitará una unidad móvil permanente como ocurre hoy, sino un sistema satelital que permita la transmisión durante 24 horas en televisión cerrada», dijo el Comisionado, y agregó que la señal estará alojada en el satélite para que el operador de televisión paga que quiera, la baje.
Se espera que para marzo del 2005 esté lista la señal, que será alterna con la del Canal Institucional. El proceso del diseño, compra de equipos e infraestructura del canal estará a cargo de la Cntv.
Ventajas
El senador Edgar Artunduaga dijo que la ley vigente contempla que el Senado tenga su propio canal de televisión, pero nunca se había cumplido y el año pasado se hundió un proyecto que lo garantizaba.
«El gobierno no estaba de acuerdo e insistió con el canal institucional para tener el manejo de las transmisiones», aseguró. Sin embargo, tanto la Junta Directiva como la Comisión Sexta de Senado insistieron a la Cntv en otorgar esta frecuencia. Explicó además que del Congreso salen anualmente unos 1.500 ó 2 mil millones de pesos al año para televisión que se le entregan al concesionario de turno, y que ahora se destinarán a la operación del canal.
Para Artunduaga, éste garantiza la independencia del Legislativo para transmitir los debates que crea necesario, sin intervención del Estado como viene ocurriendo con la señal del Canal Institucional, y que ocasionó la restricción de ciertos debates que el gobierno no quería que fueran transmitidos.
Hoy en día, el 60 por ciento de la programación del Canal Señal Colombia Institucional corresponde a las transmisiones de los debates de Senado y Cámara, y éstas se seguirán transmitiendo. Con el canal satelital se evitarán los problemas que se vienen presentando cuando hay sesiones simultáneas de Senado y de Cámara y sólo puede emitirse una.
Congreso virtual
Con el plan de sistematización, se busca que las personas interesadas puedan conocer en tiempo real por internet, todo lo que ocurra en el Congreso de la República. Cualquier ciudadano podrá consultar el estado de un proyecto de ley o de un debate. Cada senador tendrá una página en el sitio virtual, donde aparezca toda su información.
El sitio contará una urna virtual para conocer la opinión de los ciudadanos acerca de un tema de debate del día, un chat en el que los congresistas podrán interactuar con los visitantes de la página y resolver sus inquietudes.
«Queremos acercar la comunidad legislativa, comunicándola con todo el país y el mundo», y agregó el presidente del Senado que el proyecto de comunicaciones busca más transparencia en la operación del Congreso, pues además de la información de los debates en Comisiones y en Plenarias, se publicarán las agendas de los parlamentarios, los viajes, los contratos de personal y de bienes y servicios, entre otros.
La operación del «Congreso virtual» se contratará por outsourcing a un plazo de 3 ó 4 años a una empresa de comunicación por internet.
El software El sistema está basado en uno que ya está aplicado en Chile, cuyo software costó unos cinco millones de dólares para ese país. «El software me lo conseguí regalado de Chile, así que nos ahorramos ese gasto», dijo Luis Humberto Gómez, presidente del Senado.
El proyecto recibirá recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el pago del personal chileno que viene al país para la implementación del sistema, y de AID. Gómez espera dejar listo el proyecto antes de mayo del 2005 cuando deba entregar la presidencia