El mercado hispano estadounidense de televisión registra una facturación anual de US$ 2.000 millones y con una perspectiva prometedora. De acuerdo a las cifras de la Oficina de Censos de los Estados Unidos, de los actuales 22 millones de habitantes de origen hispano en el país, la cifra trepará a 53 millones antes de 2010. El principal atractivo para las cadenas mexicanas es que el 67% de ese mercado está integrado por población de origen mexicano. Televisa, la mayor cadena de medios en castellano, lidera los negocios en el segmento, a través de su participación en el 15% de Univisión, la cadena local enfocada al público hispano. Mas información se publica en Convergencia Latina (Mexico).

PUBLICADO EL 27 DE DICIEMBRE DE 2004

La cadena Televisa busca conseguir una mayor porción del mercado hispano en EEUU

Tiempo estimado de lectura 3′ 0»

Televisa tiene un acuerdo de licencias de programación con Univisión, vigente hasta 2016. La firma del acuerdo de programación traía ventajas claras para Televisa: aseguraba su llegada a Estados Unidos y recibía, constantemente, un flujo por vender la programación a través de Univisión, que cuenta con el 50% del market share.
El liderazgo de Univision se vería fortalecido además si se concreta su fusión con Hispanic Broadcasting, cadena que cuenta con 69 canales de televisión en todo el territorio norteamericano. La operación, valuada en US$ 3.000 millones, ya cuenta con los tres votos requeridos por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC).
Ahora, Televisa busca directamente el control de Univision mediante la adquisición de más del 25% de la compañía. Aunque para eso debe sortear la ley que establece un tope del 25% para la participación del capital extranjero en empresas de Estados Unidos. Con ese objetivo, Emilio Azcárraga, el empresario mexicano que conduce los destinos de Televisa, anticipó su intención de obtener la nacionalidad estadounidense.
Pero si el hombre fuerte de Televisa no logra la doble nacionalidad, o si carece de los recursos necesarios para comprar la mayoría de Univisión, sus planes quedarán truncos, a menos que avance en los acuerdos estratégicos con Microsoft. La relación entre Emilio Azcárraga y Bill Gates se estrechó después de que el dueño de Microsoft adquiriera el 7% de las acciones en circulación de Televisa, con una inversión de entre US$ 250 millones y US$ 300 millones.
Se especula que la transacción es en realidad el inicio de una operación mayor. Interesado en colocar programas de software que permiten interactividad, así como en decodificadores para acceder a Internet, en el nicho de televisión paga, Gates seguirá invirtiendo en Televisa y podría aportar los recursos necesarios para acceder en conjunto al control de Univisión.
Con menos pretensiones pero con la misma intención de continuar con su expansión, también Televisión Azteca competidora de Televisa en México- mantiene su mirada estratégica al norte del Río Grande. En la actualidad, a través de Azteca América, está presente en 26 ciudades de Estados Unidos, con un alcance sobre el 63% de la población de habla hispana del país. Para este año, las ventas de la emisora ascenderán a US$ 8 millones, el 1% de los ingresos del Grupo Salinas.
Al contar con programas pagados, producidos y amortizados, el objetivo de Azteca América es ampliar la red de distribución. Debido a la limitación del 25% en las inversiones foráneas, el camino a seguir es encontrar un aliado estratégico. Para ello, ya iniciaron negociaciones con NBC y Telemundo, dos cadenas con buena participación en el mercado pero con escasa producción de contenidos para el segmento.
De acuerdo a las proyecciones del propio Ricardo Salinas Pliego propietario del holding- el objetivo de Azteca América es obtener en cinco años el 10% del market share, con ventas por US$ 200 millones

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram