Notimex informa hoy que «Estados Unidos, de ser tradicional importador, de manera sorpresiva está empezando a exportar con éxito telenovelas en español al resto del mundo, incluida Latinoamérica, la región donde nació el género hace medio siglo.» A partir de esta década, los melodramas hispanos grabados en el sur de Florida Comenzaron a verse en naciones de Europa, Asia y hasta en México, Venezuela, Argentina, Brasil y Colombia que, en conjunto, tienen la mayor producción mundial del ramo.
PUBLICADO EL 30 DE DICIEMBRE DE 2004
······································································································································
Tiempo estimado de lectura 7′ 0»
El «boom» obedece no sólo a la creciente demanda en este país -donde los hispanos suman 40 millones de personas y son la principal minoría étnica-. Además al interés que despiertan desde España hasta Rusia y China los llamados «culebrones» que algunos critican como irreales, enajenantes y vendedores de sueños imposibles.
Según productores locales, las teleseries «made in USA» quizá no vayan a desbancar a Ciudad de México, Caracas, Bogotá, Buenos Aires o Río de Janeiro como centros principales, pero sí pueden complementar o representar competencia.
En la tendencia ayuda la abundancia de recursos humanos, técnicos y económicos, (aquí tienen su sede las televisoras nacionales hispanas) lograda gracias a la seguridad y nivel de vida, y a la concentración de comunidades originarias de todos los rincones
de América Latina. Aunque se inició de manera aislada con grabaciones esporádicas,
la producción empezó a tomar forma hace una década.
Alfredo Schwarz, presidente de Fonovideo, dijo a Notimex que después de fundar su empresa hace 27 años en Venezuela, la inseguridad lo orilló a mudarse con su familia al sur de Florida. «Tenemos nueve años de producir telenovelas en español en Miami
y hasta ahora hemos hecho 12», precisó. «La primera que hicimos», recordó, «fue `Aguamarina`, para Telemundo -la segunda mayor televisora hispana de Estados Unidos- protagonizada por la venezolana Rudy Rodríguez y el mexicano Leonardo
García». Después siguieron «María Celina» -para Univisión, la principal red en español de la nación- con Linda Lucía Callejas y Marco Antonio Muñiz hijo; y «La mujer de mi vida» con el cubano Mario Cimarro y la venezolana Natalia Streignard, que fue transmitida por Univisión y Venevisión, entre otras cadenas.
También realizaron «Enamorada», con el cubano René Laván y la venezolana Gaby Espino; «La revancha», con la colombiana Danna García y el venezolano Jorge Reyes; y «Secreto de amor», con los venezolanos Scarlet Ortiz y Jorge Aravena.
Schwarz subrayó que dicha telenovela fue la primera realizada en Miami que fue transmitida, hace cuatro años, en España, lo cual les permitió empezar a usar dicha nación «como puerta de acceso para el resto de Europa».
El éxito fue mayor con «Gata salvaje», estelarizada por Mario Cimarro y la mexicana Marlene Favela pues, de acuerdo con el presidente de Fonovideo, «fue la novela más vendida en el mundo y se vio en Latinoamérica, Medio Oriente y hasta en Japón».
Schwarz indicó que las más recientes fueron «Rebecca», con los mexicanos Mariana Seoanne y Pablo Montero, y «Angel rebelde», que acaba de terminar su transmisión con los también mexicanos Víctor Noriega y Gretel Valdez.
Las expectativas también han atraído a compañías de otros países como la venezolana Venevisión, que graba en Miami una telenovela cuyo nombre tentativo es «Soñar no cuesta nada», con el chileno Cristian de la Fuente y las mexicanas Karyme Lozano y Laura Zapata.
TV Globo, el gigante brasileño, proyecta realizar aquí en el 2005 «América», sobre la inmigración latinoamericana hacia Estados Unidos, con Thiago Lacerda y posiblemente el mexicano Mauricio Islas.
La empresa mexicana Televisa, por su parte, está co-produciendo en Miami con Fonovideo «Inocente de ti» con Valentino Lanús, Camila Sodi, Abraham Ramos y Helena Rojo, que empezó a transmitir en México y a partir de enero se difundirá aquí a través de Univisión.
También acaba de arrancar la realización de «Cuando llora el corazón» con Víctor Noriega, Susana González, Susana Dosamantes, Jorge Martínez, Eugenia Cauduro y Víctor González. En ambas producciones trabajan más de 200 personas. Propiedad de NBC, (la mayor cadena mundial de televisión), Telemundo es otro de los productores clave de melodramas hispanos en Estados Unidos aunque, al igual que Univisión sigue transmitiendo historias hechas en Latinoamérica pero que ahora coproduce con socios
en México, Brasil y Colombia.
Su presidente, James McNamara, dijo a Notimex que «hace un par de años empezamos a meternos más y más en la producción original. A partir de septiembre de 2003 llegamos a producir el 75 por ciento de nuestra programación de «primer time» y desde junio de 2004 llegamos al 100 por ciento». «Fue un proceso de aprendizaje muy rápido y lo que tomó a Televisa 40 años estamos tratando de lograrlo en tres o cuatro años».
Subrayó que la telenovela «Pasión de gavilanes», que «con un punto de vista internacional» hicieron en Colombia con Mario Cimarro, Danna García y Paola Rey, «fue un éxito rotundo, el producto del año porque se vendió a 40 países, entre ellos Ecuador, Perú, Panamá, Guatemala, Israel, Turquía y Grecia».
En el último par de años, Telemundo produjo en México «Ladrón de corazones», «El alma herida» y «Gitanas»; y en Colombia «Amantes del desierto», «Te voy enseñar a querer», «La mujer en el espejo» y «La venganza» con José Angel Llamas y Gabriela Spanic que se transmitió también en México en Televisa. En Miami realizó «Amor descarado» con el mexicano Llamas y la uruguaya Bárbara Mori. «La vendimos en América Latina y hasta en Rumania», explicó el presidente de la cadena.
Además produjeron aquí «Prisionera» con Spanic y el mexicano Mauricio Islas. «Es la telenovela que más se ha vendido de Estados Unidos, fue a Latinoamérica y España».
McNamara señaló que «también esperamos que sea un éxito en el extranjero Anita No Te Rajes», que se graba y difunde ya en Estados Unidos con la actuación de la mexicana Ivonne Montero y el colombiano Jorge Enrique Abello. Anunció que «pronto podríamos anunciar un futuro proyecto con Mauricio Islas».
Destacó que en la actualidad se realiza en Dallas, Texas la telenovela «La ley del silencio» con José Angel Llamas, Julio Bracho, Lumi Cavazos, Rodrigo de la Rosa y Flora Martínez, producida por Carlos Sotomayor.
En 2005 además transmitirán una adaptación colombiana que se grabará en Florida, otra novela que graban en Argentina con los mexicanos Mauricio Ockman y la cantante Litzy, y una más que se realizará en México.
Aunque dijo que en la actualidad «no tenemos mucha relación con Televisión Azteca y Televisa», destacó que «estamos superinteresados en hacer cosas con ellos, ojalá que algunos de nuestros proyectos se vean en las cadenas mexicanas y no nos sorprendería que compraran, por ejemplo, la telenovela Gitanas».
McNamara estimó que la producción de Telemundo es «un tercio hecha en Estados Unidos, otro tercio en México y el restante en Colombia, pues además de los costos hay una reserva increíble de talento en México y Colombia». Precisó que una hora de producción en Miami cuesta entre 80 mil y 85 mil dólares, en comparación con entre 60 mil y 65 mil en México y entre 40 mil y 50 mil en Colombia.
El presidente de Telemundo consideró «totalmente lógico» que Estados Unidos pase de importador a exportador de telenovelas, «porque el mercado hispano aquí está creciendo mucho y genera cada vez mayor producción, lo que nos da perspectivas de éxito mundial». Schwarz, el propietario de Fonovideo, dijo por su parte que «es
impresionante el trampolín que representa Miami a nivel
internacional». Reconoció que «producir en Estados Unidos es sumamente costoso»,
pero aclaró que «un factor primordial es la seguridad», por lo cual consideró que «muchos actores y técnicos prefieren trabajar en Miami por la calidad de vida que les ofrece la ciudad».
Sobre la posibilidad de que el sur de Florida pueda en un futuro desbancar a las capitales latinoamericanas como principal centro de producción hispana, Schwarz destacó, «no, nunca, pero sí se puede competir».
Lupita Ferrer, la actriz venezolana que logró fama internacional con melodramas como «Teresa», «Esmeralda» y «La zulianita», aseguró que «esta ciudad tiene muchas posibilidades para el artista, porque aquí se está desarrollando la industria de la televisión hispana». «Yo creo que Miami se va a convertir en una plaza muy importante
para la producción de telenovelas», dijo a su vez el peruano Ricardo Blume, protagonista de la pionera «Simplemente María» y quien, al igual que Ferrer participa aquí en «Inocente de ti».