Un informe presentado en el Mercado Internacional de Programas de Televisión en Cannes muestra que los seres humanos estan cada vez más ávidos de televisión. El promedio mundial ascendío a 3 horas y siete minutos por día. El máximo: más de cinco horas en japón. La información la publicó el diario Clarin (Argentina)

Los profesionales de la televisión, estarán reunidos en Cannes hasta el 15 de abril en el Mercado Internacional de Programas de Televisión (MIPTV), tienen ante ellos días de bonanza pues los habitantes del planeta pasan cada vez más tiempo ante la pantalla chica, para divertirse, informarse o presenciar espectáculos deportivos. Según el informe anual publicado con motivo del MIPTV por Eurodata, la duración media que cada individuo pasa ante la televisión ha aumentado en todo el mundo, salvo en Asia, y representa 3 horas y 7 minutos por día.

La investigación analiza las mayores audiencias en 2004 en 73 países, es decir 2.700 millones de telespectadores y más de 1.200 canales. Los norteamericanos siguen siendo los mayores consumidores de televisión del mundo occidental, con 4 horas y 28 minutos diarios ante la pantalla, es decir 86 minutos más que la media mundial. Pero son sobrepasados por los japoneses de la región de Kanto -la zona más poblada del país en la que se encuentran Tokio y Yokohama-, que totalizan un récord de 5 horas y un minuto de televisión por día.

Los europeos del oeste pasaron cuatro minutos más como media frente al televisor, 3 horas y media, superados por sus vecinos del este, que miran la televisión como un promedio de 3 horas y 43 minutos por día. En América Latina, el consumo de televisión aumentó levemente, llegando a una duración media de 3 horas y 16 minutos, aunque en la región se registran grandes disparidades de un país a otro, según indica el informe. En Sudáfrica, después de la fuerte alza registrada en 2000, la duración media volvió a aumentar en 2004, llegando a 3 horas y 9 minutos.

La ficción sigue siendo el género preferido de los telespectadores del mundo, y representa más del 46% de los programas que ocupan los diez primeros lugares en la clasificación de los más vistos. Y, dentro de la ficción, el cine cede terreno a las series. Las películas sólo representan el 25 por ciento de las mejores audiencias de ficción en 2004, mientras las series acaparan el 46 por ciento. Los grande éxitos del cine en la televisión siguen siendo las superproducciones norteamericanas, las primeras también en la exportación. En 2004, «Shrek» y «Titanic» fueron éxitos mundiales, pese a sus numerosas redifusiones.

Jacques Braun, directivo de Eurodata, indicó que esas cifras indican los hechos y dan las tendencias y las puestas en perspectiva de los países, unos con respecto a los otros. «Sacamos conclusiones interesantes. Pudimos ver que, en diez años, la audiencia por individuo en los grandes países que seguimos durante una década, como Australia, Alemania o Estados Unidos, ha aumentado, pero con evoluciones contrastadas».

«La gente está ávida de imágenes, pero de imágenes que tengan sentido, con contenido, con una preocupación, emisiones que la conciernan, incluso en la llamada tele-realidad», agregó. De hecho, los formatos de la televisión de tipo «Big brother» siguen siendo exitosos, pese a un retroceso de la industria del divertimento. En cuanto a los formatos musicales de tipo «Operación Triunfo», siguen teniendo el viento en popa.

Marcado por grandes acontecimientos internacionales, como la guerra de Irak o la ampliación de la Unión Europea, el año 2004 registró asimismo un fuerte aumento del interés por los programas noticiosos (+ 45 por ciento). Los tres grandes acontecimientos deportivos del año que fueron los Juegos Olímpicos de Atenas, el campeonato de fútbol de Europa y los encuentros de calificación para el mundial 2006, batieron récords de audiencia, acaparando por sí solos más del 50 por ciento de las mejores audiencias del año para programas deportivos.

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram