Pulzo.com le recomienda algunos de los columnistas más destacados del día en los principales medios nacionales.
http://novedadesbiblioteca.wordpress.com/2012/10/
Los medios de comunicación del país no están preparados para cubrir la paz y siguen concentrados en informar sobre y desde Bogotá
Mario Morales, periodista y profesor universitario, escribe en su columna de El Espectador que el cubrimiento de los hechos noticiosos del país se hace sin agenda propia y con enfoque más emocionales que profundos, que es lo que sucede con lo que se ha reportado sobre los diálogos de La Habana.
“No la tienen fácil los periodistas con el sigilo acordado en la mesa, pero han caído en trampas propagandísticas al oscilar entre comunicados oficiales y declaraciones no formales de Gobierno y guerrilla”, señala Morales.
Además, el periodista comenta que el cubrimiento a distancia de los hechos ha privilegiado los intereses de ciertas personas, ya que “ha propiciado que las acciones bélicas tengan un cubrimiento a veces exagerado” o “adobado”, según el actor.
De otro lado, los reportes son machistas, pues cuando se trata de mujeres, son ligeros, como es el caso de la guerrillera holandesa. Asimismo, tampoco hay unidad en las narrativas referentes al conflicto y los diálogos.
“Y hay más… suficiente para decir que, en estos temas de paz, a los medios les han faltado fines”, concluye Morales.
La propuesta de pedir tarjeta profesional a politólogos y expertos en temas internacionales es absurda
Y es absurda porque la entidad que estaría encargada de expedir dicho documento y de vigilar y regular la práctica de esas disciplinas no tiene vínculos con miembros de la academia, señala Arlene B. Tickner, profesora de la Universidad de los Andes, en El Espectador.
Exactamente, Tickner se refiere a un proyecto de ley radicado en septiembre de este año que pretende establecer “un código de ética y régimen disciplinario de las profesiones que se desarrollan en el marco de las relaciones internacionales y afines, incluyendo la ciencia política”.
La profesora reconoce que hay profesiones, como el derecho, las ingenierías, las ciencias de la salud, la docencia, entre otras, que requieren una normatividad que regule su ejercicio. Pero tal cosa no sucede con la ciencia política o los estudios sobre aspectos internacionales, sobre todo porque ni siquiera la Asociación Colombiana de Ciencia Política y la Red Colombiana de Relaciones han sido invitadas a discutir con los órganos legislativos y con la cancillería los aspectos pertinentes de una supuesta regulación, pese a que, como lo explica Tickner, son “entes de mayor representatividad de estos gremios”.
El Gobierno sabe que, pese que ha conseguido apoyos de diversos sectores en torno al proceso de paz, aún le falta un amplio segmento que se siente identificado con el uribismo
Los diálogos de La Habana, la principal apuesta del segundo mandato de Juan Manuel Santos, ha logrado tener los respaldos de empresarios, la comunidad internacional, la prensa y de un importante número de votantes.
Pero hay un amplio sector de la opinión pública que se siente identificada con las críticas que el senador Álvaro Uribe le ha hecho al proceso, expone El Colombiano en su editorial.
Por esa razón, el diario antioqueño plantea que la invitación que Santos le hizo a Uribe para hablar de paz es un intento de acercarse a una paz que vaya más allá de lo dialogado en La Habana.
“Más allá de firmar el fin del conflicto con las guerrillas, será definitivo que, para aclimatar una paz en su sentido más íntegro, se lograran consensos mínimos a los que sumen todas las fuerzas políticas democráticas, para cerrar los odios que dejan 50 años de violencia guerrillera”, comenta el medio regional.
Puede que Uribe no ceda en sus posiciones, ni Santos cambie lo negociado en La Habana, pero una reunión entre ellos dos sería conveniente para el país.
Por el daño ambiental que causan, las bolsas desechable de plástico deberían ser prohibidas en el país
Para soportar ese argumento, Jairo Puentes Brugues expone varios casos en su columna del diario Vanguardia: los millones de aves y peces que mueren por residuos, las islas “plásticas” que se han formado en el Océano Pacífico, o los animales que comen esas bolsas.
Además, el costo ambiental y monetario que emplean los países para eliminar ese tipo de basura es grande. Por ejemplo, en California se gastan 428 millones de dólares anuales para contener ese tipo de residuos, señala Puentes.
Fuente.http://www.pulzo.com/medios/229291-medios-colombianos-no-estan-preparados-para-la-paz-y-3-opiniones-para-que-forme-la
“En Colombia, se han realizado iniciativas de restricción de bolsas desechables en Bogotá; pero el Gobierno Nacional, que se sepa, no dispone de una política sobre el tema. Aunque algunos supermercados ya promueven el uso de bolsas no desechables”, dice el columnista.
En caso de que el país logre imponer una legislación al respecto, seguiría el ejemplo de Dinamarca —que gravó con altos impuestos el uso de bolsas plásticas—, o la gobernación de California, que prohibirá desde 2015 el uso de esos elementos.