Diversas organizaciones alrededor del mundo luchan por una televisión con contenidos de alta calidad.
El 1 de mayo terminó la Semana sin televisión, organizada por la ONG estadounidense TV-Turnoff y por la británica White Dot. Al emprendimiento se sumaron asociaciones de diferentes países, que dedican sus esfuerzos a denunciar los programas de televisión que tienen contenidos que consideran de baja calidad, dañinos, indecentes o que incitan al consumismo.
Y aunque las asociaciones de televidentes de Estados Unidos y Gran Bretaña parecen ser las más organizadas, también hay varios emprendimientos de grupos latinoamericanos. La nota salió publicada en el sitio argentino Ciudad Internet.
PUBLICADO EL 6 DE MAYO DE 2005
······································································································································
[Disminuye el tamaño de la tipografía] [Aumenta el tamaño de la tipografía] [Imprime la nota] [Envía la nota por mail] Tiempo estimado de lectura 2′ 19»
En una de sus películas, Marcello Mastroianni queda a cargo de su nieto, un bebé que no para de llorar, hasta que lo sienta frente al lavarropas y pone una radio. El niño parece conformarse con esta pobre imitación de un televisor, y deja de llorar. Para las organizaciones dedicadas a luchar contra la telebasura, esta es una buena metáfora de lo que es la televisión.
En la Argentina, la abanderada de esta lucha es la Liga de amas de casa, consumidores y usuarios de la República Argentina, con su Cruzada a favor de la familia y en contra de la TV basura. El emprendimiento está presidido por Angela Palermo de Lazzari y cuenta con “el empeño de 450.000 amas de casa