Según el segundo anuario de la comunicación del inmigrante en España, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, los inmigrantes en España cuentan con 186 medios de comunicación propios. El 36 por ciento de los 4,5 millones de inmigrantes en España provienen del continente latinoamericano y cuentan con 14 periódicos para ellos. También disponen de numerosas emisoras de radio y cuentan con tres canales de televisión latinos y el servicio de Efe para el mercado latino. Aunque los marroquíes representan el colectivo más amplio de inmigrantes en la Península Ibérica, cuentan con pocos medios de comunicación propios, mientras que los latinos copan la mayor parte de la oferta mediática. Información publicada en el diario La Vanguardia (España).
Los inmigrantes ya cuentan con 186 medios de comunicación propios en España
Los latinos copan la mayor parte de la oferta mediática
Madrid. (EFE).- Los inmigrantes que viven en España cuentan con 186 medios de comunicación propios, la mayor parte de ellos gratuitos y en español, según el segundo anuario de la comunicación del inmigrante en España, editado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Actualmente, según los últimos datos del INE, en España hay 4,5 millones de inmigrantes, procedentes en su mayoría de países europeos (el 43 por ciento), del continente americano (el 36 por ciento), de África (16 por cieno) y de Asia (5 por ciento).
Por países, la comunidad más grande es la marroquí (563.192 personas), seguida de la ecuatoriana (451.246), la rumana (407.372), la británica (274.758), la colombiana (265.227), la argentina y alemana (ambas con 150.433 personas) y la boliviana (139.658).
Sin embargo, la demanda de medios de comunicación no está directamente relacionada con el peso de la comunidad inmigrante en España, ya que, aunque los marroquíes son el colectivo más amplio, cuentan con pocos medios de comunicación propios, mientras que los latinos copan la mayor parte de la oferta mediática.
Según el anuario de la comunicación, en España hay 44 periódicos para inmigrantes, sobre todo para latinoamericanos (14), seguidos de los diarios para chinos (7) y rumanos (5).
Aunque con una oferta más reducida, los ecuatorianos y rusos tienen dos periódicos, y los árabes, bolivianos, brasileños y búlgaros uno cada uno.
En cuanto a las revistas la oferta más mayoritaria vuelve a ser la destinada a los latinos, con 21 publicaciones especializadas, seguida de los argentinos (3 revistas), los rusos, colombianos, peruanos, bolivianos y eslavos, con dos revistas cada uno.
Por último, los africanos, brasileños, judíos, magrebíes, marroquíes, mexicanos y rumanos tienen una revista especializada cada colectivo.
Las emisoras de radio vuelven a ser las latinas las más numerosas (21), aunque en España los adventistas, bolivianos, ecuatorianos y judíos cuentan con una frecuencia especializada, o con dos, como es el caso de los rumanos.
La oferta menor es la televisiva y la de agencias de noticias, ya que sólo hay tres canales latinos y uno israelí, y una agencia especializada en noticias africanas y el servicio de Efe para el mercado latino.
El lugar en que los inmigrantes pueden encontrar mucha información útil y práctica es Internet, donde hay 54 páginas especializada para africanos, anglosajones, árabes, argentinos, asiáticos, chinos, colombianos, cubanos, ecuatorianos, musulmanes, judíos, latinos, marroquíes, mexicanos, paquistaníes, palestinos, rumanos y rusos, entre otros.