No hace falta ser miembro de una firma cazatalentos (tan en boga en el sector privado donde ubican desde reinas no coronadas y futbolistas de clubes eliminados desde septiembre, hasta políticos en quiebra y con pasado judicial) para entender que el hombre más eficiente del país, o eficaz (como corregiría el inolvidable Argos) no sólo tiene nombre propio, sino oficina y línea directa (por fin) con Planeación Nacional, con los asesores de Palacio y con la mesa de asignaciones de algunos medios de comunicación, televisados para más señas, (Todo ello gracias a los servicios de las multinacionales telefónicas porque la comunicación con la ETB y las otras empresas bogotanas en esos despachos no fluye, como dicen ahora).

Se trata del economista, econometrista, estadígrafo, demógrafo y exdocente Héctor Maldonado que, en contravía de su apellido, le ha comenzado a dejar al país el más importantes legado de optimismo y de resultados de los últimos tiempos, desde su posición (que no de oposición como parecía con sus antecesores) de director del Dane. Y eso que apenas lleva un mes, mal contado, de funciones, desde el día de su posesión, aunque él, en el Dane, se ha movido en los últimos años con la misma libertad que el Rey de Abisinia por Abisinia.

Si no creen, miren las cifras, como solía decir él en sus aulas de clase: El índice de precios al productor para el mes de octubre de 2007, se incrementó en apenas un 0,11 por ciento y en lo corrido del año reportó una variación negativa de 0,46 por ciento. También las exportaciones se incrementaron un 15,5 por ciento, según cifra reciente. Y en el dato más sensible que es el desempleo, aún no divulgado como merece, el país pasó de 12.9 en septiembre de 2006, a 10,7 por ciento en el mismo mes de este año.

Claro, dirán los incrédulos de este mundo, el mérito está en las políticas y no en las mediciones; desconocen que más importante que una meta y que un proceso es, como dice el motivador Jorge Duque Linares por la Cadena Uno, el corazón y la actitud mental que se le ponga al proceso para alcanzar esa meta ( y si no , miren a donde han llegado Piedad Córdoba, el técnico de nuestro gran Millonarios y la exseñorita Magdalena, es un decir, porque lo sigue siendo, lo uno y lo otro, pero ahora en representación de todos los colombianos)

Sí, hoy medir es tan importante como hacer. Eso lo saben desde tiempos inmemoriales los sastres, los constructores de Metros, los encuestadores, sus elegidos y, por supuesto, los estetas que trabajan como cirujanos.

Y si hay algo más crucial que la medición es la decisión sobre la metodología, como lo reclamó el presidente Uribe en la Cumbre de Chile a la hora de hablar de pobreza. Es más fácil hacer un intercambio humanitario que poner de acuerdo a quienes miden la pobreza. Naciones Unidas acaba de decir que hoy un 44% de colombianos está por debajo de la línea de pobreza (según informe coordinado por Cesar Caballero, el pesimista exdirector del Dane), El FMI había dicho que si acaso se llegaba al 26%, y la Cepal llega al 62% si suma pobres e indigentes. Las diferencias estriban en que unas mediciones tienen como referente las calorías; otras, los dólares, y no faltará quien las haga, en el colmo del populismo, en relación con centímetros cúbicos intestinales o por incidencia en mortalidad por desnutrición o inanición (como si una cosa tuviera que ver con la otra).

Una buena metodología como la que venimos aplicando en Colombia, con el respaldo de las matemáticas y la certeza de la estadística, nos garantizarán que cerremos el 2007 con un sólo digito de desempleo, un crecimiento cercano al 8 por ciento, una pobreza en estos dos años que faltan para la campaña rondando el 35%, y un candidato firme para ser el personaje del año.

Con sobrada razón Benedict Clements, jefe de la misión del FMI que nos visitó hace unos días calificó la economía nacional, sencillamente como “impresionante”. Con tal que no le gusten el sarcasmo y la ironía al gringuito ese.

MORALEja

Y a propósito de encuestas, ¿qué pasó con la favorabilidad y las imágenes positivas y negativas de los presidenciables para el 2010? Quedaron sin ganas o sin gente? Que no nos vayan a salir que después de las elecciones de octubre esas firmas contribuyeron con la cifra de desempleo en el país.

MarioMorales

www.mariomorales.info

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram