Medios para la Paz (MPP), la Federación Internacional de Periodistas (FIP), el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) con el apoyo del Centro de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y la embajada de Noruega presentan el libro Las elecciones de la prensa.
Agenda informativa y calidad periodística como resultado del trabajo realizado en las más recientes elecciones (el pasado 20 de octubre) y en el marco del proyecto Los medios de comunicación en Colombia y las elecciones 2007.
Las elecciones locales de 2003 se desarrollaron en medio de la presión de grupos de autodefensas y la amenaza de las Farc, lo cual afectó la agenda informativa de los medios así como el desempeño del ejercicio periodístico en varias regiones del país. Teniendo en cuenta este contexto, la alianza entre MPP y la FIP buscó no sólo apoyar, sino capacitar a los reporteros en el cubrimiento del tema electoral preparándolos para las elecciones de 2007.
Por consiguiente, entre los meses de septiembre y octubre fueron capacitados un promedio de 120 periodistas en talleres realizados por todo el país, con los que se pretendía blindar a los profesionales contra las manipulaciones a las que se ven sometidos en periodo de campaña electoral.
Esta capacitación se llevó a cabo en diez de las regiones que han presentado altos índices de anomalías e irregularidades electorales. Estas son: Arauca, Valle del Cauca, Cauca, Córdoba, Sucre, Santander, Norte Santander, Huila, Caquetá y Tolima.
Al mismo tiempo, y como parte del componente de Observatorio de medios, se realizó durante 2007 (entre septiembre 15 y noviembre 15) un trabajo de investigación sobre la calidad periodística en el cubrimiento del proceso electoral a través del monitoreo de un periódico de circulación nacional (El Tiempo), ocho diarios regionales (El Colombiano, El Liberal, El País, La Nación , El Meridiano de Córdoba, El Meridiano de Sucre, Vanguardia Liberal y El Nuevo Día), un semanario (Llano Siete Días) y un periódico de circulación ocasional (Nueva Frontera).
Cada uno de los diarios fue observado desde tres perspectivas de análisis: construcción de la información, fuentes de la información y asuntos de la información.
El libro Las elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística es resultado del monitoreo, respaldado por el análisis de reconocidos periodistas y analistas colombianos. Este se convierte en un aporte para la evaluación de las fortalezas y debilidades del cubrimiento del tema político en los medios de comunicación impresos; además, permite revisar la construcción de agendas informativas y la calidad de la información que están brindando esos medios.
La publicación, cuya autoría es de los investigadores Camilo Tamayo y Andrés Medina, cuenta además con reflexiones realizadas por Marisol Manrique, directora de Medios para la Paz; Álvaro Sierra, editor de páginas editoriales de El Tiempo; José Vicente Arizmendi, director del departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Juan Felipe Cardona, investigador de Congreso Visible; Adriana Londoño, coordinadora nacional del Monitoreo de Medios de la Misión de Observación Electoral -MOE-; y Arturo Guerrero, periodista y escritor.