Durante el Congreso Mundial de Periódicos en Seúl se llegó a la conclusión de que los nuevos medios multiplican las posibilidades de crecimiento del periodismo y que la consigna es que el lector disponga de la información donde y cuando quiera. También se destacó la importancia de los medios de distribución gratuita. La información la publicó el diario La Hora (Ecuador)
PUBLICADOEL 2 DE JUNIO DE 2005
Tiempo estimado de lectura 3′ 0»
Un ligero viento de optimismo sopló en el 58º Congreso de la Asociación Mundial de Diarios (AMD), celebrado en Seúl, ya que empieza a creer que la prensa escrita tiene futuro aunque sea frágil, después de años de pesimismo.
Los cerca de 1.400 dirigentes de la prensa mundial de 81 países han oído a los especialistas explicarles que los diarios no están muertos si cuentan con los medios para luchar contra las embestidas de la televisión y el internet.
Algunos de estos medios son la adopción del formato tabloide o compacto, la mejora de la calidad de la redacción, la utilización de las nuevas tecnologías o la estrategia agresiva en relación a la prensa gratuita.
«El futuro, es el diario más las tecnologías de la información (IT)», afirmó el miércoles el presidente del grupo japonés Nikkei, Ryoki Sugita. Para Arthur O. Sulzberger, el presidente del New York Times, «el desafío es pasar de una base impresa a una base digital».
El informe anual sobre las «Tendencias de la prensa mundial» publicado el lunes por AMD es esperanzador: la prensa escrita diaria mundial tuvo «un buen año 2004» con una progresión del 2,1% de la ventas y del 5,3% de los ingresos por publicidad.
La subida global de la difusión, después del hundimiento de 2003, se debe sobre todo al fuerte crecimiento del mercado asiático, India y China en particular, porque en Europa y Estados Unidos se han registrado retrocesos.
Las ventas de unos 6.580 diarios en el mundo han alcanzado los 395 millones de ejemplares diarios, para un electorado estimado en más de mil millones de personas, según la AMD.
La AMD, que ha realizado este estudio en 215 países y territorios, subraya también tres fenómenos importantes registrados en 2004: la fuerte subida de la difusión de diarios gratuitos (no contabilizada en las estadísticas de ventas), el aumento del 32% de la audiencia de los portales internet de los diarios y una aceleración de la adopción del formato tabloide o compacto.
Y es que, lejos de calmarse, la fiebre por los tabloides está tomando proporciones de epidemia cuyo final es difícil de prever, estiman los especialistas.
«El diario del 2020 será de pequeño tamaño y tendrá vínculos muy estrechos con los medios digitales y los diarios internet», vaticinó Mario García, uno de los grandes nombres del diseño de diarios, que aconseja la adopción del formato tabloide.
Según la AMD, el 36% de los diarios del mundo ya han adoptado el formato tabloide y la tendencia se acelera si se tiene en cuenta que 56 lo adoptaron sólo en 2004.
La aparición de los diarios gratuitos también ha sacudido a la prensa tradicional. Para Gavin O»Reilly, presidente de la AMD, «se trata de un desarrollo profundamente negativo para nuestra industria».
Confrontados a esta competencia creciente, los diarios de pago tradicionales han pasado de una estrategia defensiva a una actitud más agresiva de confrontación, asociación o de desarrollo de sus propios periódicos gratuitos.
Según la AMD, existen actualmente unos 112 diarios gratuitos que se difunden a 21 millones de ejemplares en una treintena de países. En España, la parte de los periódicos gratuitos se eleva al 40% del mercado, al 29% en Italia o al 27% en Dinamarca.
La próxima edición del Congreso de la AMD se celebrará del 4 al 7 de junio del próximo año en Moscú.