El año pasado se reportaron en Guatemala 35 casos de violaciones a la libertad de expresión, según el Informe Nacional de Medios de Comunicación, Política y Democracia, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El informe señala que la alta incidencia de violaciones a la libertad de expresión pone en evidencia que “el ejercicio del periodismo en el país constituye una actividad de alto riesgo”. Dentro de las agresiones reportadas se enumeran cinco asesinatos, seis amenazas de muerte, cinco agresiones físicas y verbales y ocho intimidaciones. La investigación resalta que no se ha determinado si los asesinatos tienen vinculación directa con la profesión. Según el estudio, los ataques hacia los periodistas guatemaltecos pueden ser producto de denuncias a través de sus informaciones sobre narcotráfico, mafias y actos de corrupción. De acuerdo con Edgar Gutiérrez, consultor del organismo de la ONU, también Brasil, México, Honduras, Colombia y Perú son considerados países de alto riesgo para los periodistas. Información publicada en los diarios El Mundo (España) y Prensa Libre (Guatemala).
El Mundo (España).
Ejercer el periodismo supone un alto riesgo en Guatemala
Ejercer el periodismo en Guatemala continúa siendo una actividad de alto riesgo, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) presentado hoy, en el que se denuncian 35 violaciones al derecho de la libertad de expresión en 2007, incluidos cinco asesinatos.
El ‘Informe Nacional de Medios de Comunicación, Política y Democracia’ del PNUD señala que la alta incidencia de violaciones a la libertad de expresión pone en evidencia que «el ejercicio del periodismo en el país sea una actividad de alto riesgo».
Dentro de las violaciones ocurridas el año pasado también se encuentran, entre otras, seis amenazas de muerte y cinco agresiones físicas y verbales a periodistas, según el consultor del organismo de la ONU, el guatemalteco Edgar Gutiérrez.
El asesor explicó que un consorcio de periodistas, con sede en Lima (Perú), considera violento a un país cuando en él se asesina a un profesional de la comunicación en un año. Durante lo que va de 2008 ya han sido asesinados en Guatemala tres trabajadores de la información, anotó.
El delegado del PNUD manifestó que además de Guatemala, son considerados como países de alto riesgo para los periodistas Brasil, México, Honduras, Colombia y Perú.
Según el estudio, los ataques hacia los periodistas guatemaltecos pueden ser producto de denuncias a través de sus informaciones sobre narcotráfico, mafias y actos de corrupción.
Edgar Gutiérrez señaló que la relación entre política y medios de comunicación es «tensa o conflictiva» no sólo en Guatemala sino también en toda Centroamérica.
«La percepción de muchos políticos es que la prensa constituye un obstáculo a su ejercicio de poder (y) la prensa sobredimensiona el poder de los políticos. Existe un mutuo recelo», señaló.
El informe, añadió, puede contribuir de forma progresiva a encontrar canales de entendimiento para una relación respetuosa entre las partes, de la que dependerá «el curso democrático de los próximos años.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/11/comunicacion/1221127852.html
Prensa Libre (Guatemala).
Informe: Guatemala es un país de alto riesgo para periodistas
El año pasado se reportaron 35 casos de violaciones del derecho a la Libertad de Expresión, Emisión del Pensamiento y de Prensa, destaca el Informe Nacional de Medios de Comunicación, Política y Democracia, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que fue hecho público hoy.
La alta incidencia de violaciones pone en evidencia que el ejercicio del periodismo en el país sea una actividad de alto riesgo, señaló el consultor Édgar Gutiérrez, al presentar el informe del Programa centroamericano de Partidos Políticos y el Programa para el Fortalecimiento Democrático del Sistema Político del PNUD y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (IMD).
Dentro de estas agresiones reportadas se enumeran ocho intimidaciones, seis amenazas de muerte, cinco agresiones físicas y verbales, además de cinco asesinatos. La investigación resalta que sobre los asesinatos no se ha determinado si tienen vinculación directa con la profesión.
Gutiérrez, comenta que un consorcio de periodistas con sede en Lima, Perú, cataloga a un país violento si se asesina a un profesional de la comunicación en un año. “En el caso nuestro, hasta el 24 de mayo del presente año ya iban tres periodistas asesinados”, agregó.
El especialista aseveró que México, Honduras, Colombia, Perú y Brasil también son considerados países de zona roja para ejercer dicha carrera.
El documento aclara que los ataques pueden ser producto de las publicaciones donde se hacen denuncias sobre narcotráfico, mafias, grupos de corrupción y algunas autoridades del Estado.
El papel de la prensa en el país
El informe resalta la responsabilidad de los medios de comunicación para informar a la sociedad. Por ese motivo, Gutiérrez evidenció la necesidad de un código de ética y aconsejó buscar objetividad en la información y que las noticias no estén cargadas de emotividad, la cual puede influir en la percepción del usuario.
El analista político, Miguel Ángel Balcarcel comentó que los medios hacen los flujos de opinión en el país, por lo tanto, tienen un papel importante en la política, participación ciudadana, democracia, entre otros.
Según Gutiérrez, en un año electoral esta necesidad crece. El informe presenta una encuesta realizada en 2007, la cual indica que el 42.2 por ciento de los ciudadanos considera útil la información de los medios de comunicación para decidir su voto, mientras que un 23.3 por ciento la considera muy útil.
Según los datos, las radios en comunidades son importantes porque brindan un acercamiento a la problemática y necesidades del ciudadano local. Sin embargo, muy pocas operan legalmente y otras son perseguidas como “radios piratas”.
Prensa y política
Un aspecto importante del estudio es la relación entre política y medios de comunicación. Según Gutiérrez en toda Centro América este comportamiento es tenso y conflictivo.
“La percepción de muchos políticos es que la prensa constituye un obstáculo a su ejercicio de poder. Y al revés, la prensa sobredimensiona el poder de los políticos: existe un mutuo recelo”, razonó Gutiérrez.
El especialista comentó que este informe puede contribuir progresivamente para encontrar canales de entendimiento y una relación respetuosa entre los dos polos en tensión: la prensa y la política. “De esta relación dependerá el curso democrático en los próximos años”, concluye.
A esta presentación asistieron representantes de medios de comunicación, partidos políticos e instituciones del Estado.
El documento nacional forma parte del Proyecto Medios de comunicación, política y democracia en Centroamérica y la República Dominicana, el cual será presentado en Antigua Guatemala la próxima semana.
http://www.prensalibre.com/pl/2008/septiembre/10/262889.html