Por: Esther Vargas
Los medios colombianos emplearon las redes sociales para la cobertura de las elecciones en tiempo real, lo cual permitió a ciudadanos y organizaciones de noticias seguir el proceso minuto a minuto. Semana y La Silla Vacía -en opinión de esta web- destacaron de lejos. Aquí algunos ejemplos para tener en cuenta.
Semana usó Facebook para dialogar con los colombianos sobre el proceso electoral.
El Tiempo y su página en Facebook: Más información que diálogo.
Semana publicó este widget en su web. Así mostró la intensa actividad en Twitter. Lo mismo hizo La Silla Vacía.
El Tiempo (vía Twitter) subió fotos del proceso e hizo RT al director de El Espectador. Detalle importante considerando que era una información de interés como pueden ver aquí.
Flickr:
La Silla Vacía no solo destacó en el uso de Twitter (excelente desde su canal @lasillaenvivo) y Facebook. También subió fotos a Flickr del proceso electoral, lo cual permitió a colombianos y extranjeros acceder a material gráfico de muy buena calidad.
¿Y Buzz?
El Tiempo no usó para las elecciones su cuenta en Buzz, donde tiene más de 600 seguidores.
Y tal como lo advirtió la colega Renata Cabrales (@cabralita) los enlaces a Twitter desde la web de El Espectador terminaban llevándonos a una cuenta de Piedad Córdova. En algunos casos la imagen que devolvía era la que reproducimos a continuación:
Otro detalle de El Espectador: Para informar vía Twitter (donde sigue a un usuario – Espectador opinión) no usó el hashtag #elecciones2010 como la mayoría de medios y usuarios. Otro medio que no usó este recurso de la red de microblogging para su cobertura fue Noticias Caracol, el cual -además- solo sigue a dos usuarios (corporativos).
Fuente: Clases de periodismo