SARA CAMPELO
EDICIÓN IMPRESA ABC DE ESPAÑA

MADRID. El mercado de la telenovela genera cada año en el mundo 2.500 millones de dólares y abarca una audiencia de 2.000 millones de espectadores. Pasiones exacerbadas, amores imposibles y pomposas venganzas son el combustible de este género, motor de la industria audiovisual en países como Argentina, Brasil, México, Venezuela y Colombia. El «boom», que arrasa en todo el mundo de la mano de formatos rentables y longevos, ha resurgido en España por la puerta grande: siete títulos de diferente procedencia desbancan a diario los audímetros ocupando el podio de series de «prime time», informativos y cine taquillero.

En este pudiente clima se ha celebrado en nuestro país la Cumbre Mundial de la Telenovela, un evento que cumple su tercera edición como punto de encuentro de productores, directivos de televisión, distribuidores, guionistas y todo aquel que es alguien en este próspero negocio. Los contratos se firman amigablemente, los pases («screenings» para los entendidos) se degustan con fervor y los negocios se desarrollan con ese inigualable estilo de compadrazgo de los ejecutivos iberoamericanos (CEOs para los expertos).

Sin renunciar al génesis del fenómeno («Cristal» y «La dama de rosa» siguen figurando en las publicaciones especializadas), el género ha evolucionado notoriamente, según defiende Amanda Ospina, directora de la Cumbre. «La novela ha reformado su estética y temática -dice- introduciendo actualidad y contenidos universales para encajar en cualquier país del mundo». No es para menos: al margen de la relevancia de los culebrones en Latinoamérica, las exportaciones de títulos y formatos llegan a cualquier rincón del globo con altos niveles de éxito. Según los expertos que han comparecido en este foro, nos encontramos ante una globalización de la telenovela: los países no se conforman con importar las melodramáticas «soap operas», sino que se aventuran a producir las suyas propias.

De Juan Menor a Carlos Mata, la diversidad de mesas de debate y ponencias tuvieron cabida en dos jornadas maratonianas que no dejaron cabo suelto en cuanto a contenidos (seriales juveniles, nuevas temáticas…) y modelos de negocio a nivel local y universal.

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram