La asociación Reporteros Sin Fronteras publicó hoy su clasificación anual sobre libertad de prensa, en la que detalla la posición de cada país en relación con la libertad en el trabajo de los periodistas. Los primeros lugares los ocupan Dinamarca, Finlandia e Irlanda y entre los que cierran la lista aparecen Turkmenistán, Eritrea y Corea del Norte, último en el ranking de 167 países. Trinidad y Tobago y El Salvador son los mejor ubicados en América latina, en los puestos 12 y 28, respectivamente. El resto de los países no está entre los primeros 40. Cuba posee las peores condiciones de prensa del continente, ocupando el puesto 161. La información la publicó el portal de RSF.

PUBLICADO EL 20 DE OCTUBRE DE 2005

La libertad de prensa en Trinidad y Tobago, la mejor posicionada de América latina
······································································································································

[Disminuye el tamaño de la tipografía] [Aumenta el tamaño de la tipografía] [Imprime la nota] [Envía la nota por mail] Tiempo estimado de lectura 7′ 26»

Reporteros sin Fronteras publica su cuarta clasificación mundial de la libertad de prensa. En la cola del pelotón, Corea del Norte (167 y última posición), Eritrea (166) y Turkmenistán (165), constituyen auténticos agujeros negros de la información. En estos países, no existe prensa privada y la libertad de expresión es nula. Los periodistas de los medios de comunicación oficiales no hacen otra cosa que reproducir la propaganda del Estado. Cualquier desviación se reprime severamente. Una palabra de más, un nombre mal ortografiado, un comentario que se desvíe de la línea oficial pueden llevar a un periodista a la cárcel, o atraer sobre él la furia del poder. Acoso, presiones psicológicas, intimidaciones y vigilancia permanente, todo está entonces admitido.
Asia oriental [Birmania (163), China (159), Vietnam (158), Laos (155)], Asia central [(Turkmenistán (165), Uzbekistán (155), Afganistán (125), Kazajstán (119)] y Oriente Medio [Irán (164), Irak (157), Arabia Saudí (154) y Siria (145)], son las regiones más difíciles del mundo para el ejercicio de la libertad de prensa. En estos países, la represión de las autoridades, o la violencia ejercida contra la prensa por grupos armados, impiden que los medios de comunicación se expresen libremente.
Irak (157) ha descendido en relación con 2004, a causa del empeoramiento de la situación de seguridad de los periodistas. Al menos 24 profesionales de los medios de comunicación han muerto en el país desde el comienzo del año 2005, haciendo del conflicto el más asesino desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En total, han matado a 72 periodistas y colaboradores de los medios de comunicación desde el comienzo de la guerra, en marzo de 2003.
En cambio, son cada vez más los países africanos o latinoamericanos [Benín (25), Namibia (25), El Salvador (28), Cabo Verde (29), Isla Mauricio (34), Mali (37), Costa Rica (41) o Bolivia (45)], que acceden a posiciones muy honorables.
Retroceso de algunas democracias occidentales
Algunas democracias occidentales han retrocedido en la clasificación de 2005. Así, Estados Unidos (44) ha perdido más de veinte puestos, principalmente a causa del encarcelamiento de la reportera del New York Times, Judith Miller, y de algunas medidas judiciales que perjudican la protección del secreto de las fuentes. Canadá (21) ha perdido igualmente algunos puestos, y también aquí es a causa de decisiones que debilitan el secreto de las fuentes, y transforman a veces a los periodistas en “auxiliares de justicia

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram