Una encuesta realizada por la consultora D»Alessio IROL entre jóvenes de entre 16 y 27 años en seis países elegidos por su parecido cultural (Argentina, Chile, México, Uruguay, Colombia y Ecuador) mostró un crecimiento del consumo de Internet, en desmedro del de televisión. El 52% de los encuestados dijo tener más contacto con la web que hace un año, mientras que sólo el 27% asegura que ve más TV. De hecho, cuatro de cada diez jóvenes le atribuyen más importancia a Internet que a otros medios. Y a la hora de las explicaciones, ofrecen frases como «me permite estar conectado con todo, tener todo cerca» o «puedo acceder a todo tipo de información». En Argentina, sólo el 15% aseguró que podría estar sin Internet más de un mes, contra el 28% que soportaría 30 días de abstinencia televisiva. Información publicada por el diario El Cronista (Argentina).

Los jóvenes latinoamericanos pueden vivir sin TV, pero no sin Internet

El momento ha llegado. Tantas investigaciones sobre la teledependencia, tanta tinta derramada sobre el ocaso de la lectura frente a poder de los rayos catódicos. Y, casi cincuenta años después, la televisión deja de ser la principal droga virtual que convierte adeptos en adictos.
Una encuesta realizada por la consultora D»Alessio IROL entre jóvenes argentinos de entre 16 y 27 años arroja que sólo el 15% podría estar sin Internet más de un mes, contra el 28% que soportaría 30 días de abstinencia televisiva. En realidad, el 71% no podría estar sin conectarse a la Red ni una semana, contra el 54% en el caso de la televisión.

Fenómeno latino

Estos datos se desprenden de una encuesta más global hecha por la consultora en Latinoamérica. Ese estudio general abarcó 1.000 casos en seis países elegidos por su parecido cultural: además de la Argentina, Chile, México, Uruguay, Colombia y Ecuador.
A nivel regional, del relevamiento se desprende que el consumo de Internet va in crescendo. El 52% dice que tiene más contacto con ese me-
dio que hace un año. En cambio, el consumo de la TV parece haberse estabilizado: sólo el 27% asegura que la ve más que hace un año. La interpretación de D»Alessio Irol es que Internet «genera hábito» y que, como ventaja, ofrece la posibilidad de entretenerse e informarse en forma simultánea.
De hecho, cuatro de cada diez jóvenes le atribuyen más importancia a Internet que a otros medios. Y a la hora de las explicaciones, ofrecen frases como «me permite estar conectado con todo, tener todo cerca» o «puedo acceder a todo tipo de información».
En un ejercicio de asociación de ideas, los celulares e Internet se vinculan con expresiones como «acceso», «multiplicidad» y, la más curiosa, de «posibilidad de enfrentarse al mundo exterior desde un ámbito seguro».
De todas formas, televisión e Internet no despiertan el mismo interés durante todo el día. La hora pico de la pantalla chica es entre las 22 y las 24, mientras que la mayoría de los ciberusuarios se conecta de 14 a 18.

Uso por uso

Para los contenidos deportivos, el medio favorito sigue siendo la TV y, para buscar
trabajo, los diarios. La caja boba continúa pesando más en la mayoría de las decisiones de compra, pero, al momento de consultar sobre productos o servicios a contratar, Internet es el medio más elegido, según el 72% de los encuestados. También lo es en la «transmisión de información social», aunque, a la hora del amor, no genera tantos romances como se hizo creer en algún momento.
En efecto, sólo el 18% dice haber encontrado su pareja por Internet. El 29%, igual que hace un siglo, la halló en el colegio o el trabajo y el 29% en una fiesta.
Pero, ante la pregunta de para qué usan los jóvenes la Web la respuesta es múltiple. «Es un cocktail», explica Nora D»Alessio, desde la consultora. «Seis partes de entretenimiento, cinco de interacción, dos de aporte a la vida como estudiante y una de información», gráfica.

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram