Telesur, la cadena continental financiada por Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay, inició este lunes sus transmisiones en vivo después de un periodo de prueba de seis meses. El presidente de la cadena, Andrés Izarra, dijo que el canal emitirá en vivo, durante las 24 horas del día, y tendrá cobertura en la mayor parte del continente americano y europeo. Telesur debutó el 24 de julio último con una programación de seis horas, y cuenta con corresponsalías en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Puerto Príncipe, La Habana, La Paz y Washington. Con un potencial de 30 millones de televidentes, tendrá un alcance de 125 operadores de televisión por suscripción en 15 países de América Latina. El canal, además, inició ayer sus transmisiones en Bolivia. Información publicada por la cadena Venevisión (Venezuela) y los diarios La Jornada (México) La Nación (Argentina) y El Deber (Bolivia).
El presidente de la estación televisiva, Andrés Izarra, dijo a la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que la empresa tendrá amplia cobertura informativa, ya que cuenta con corresponsales en ocho países latinoamericanos y Estados Unidos.
«Los televidentes disfrutarán de una revista informativa matutina, de noticiarios matutinos, meridianos y vespertinos, así como de franjas culturales y biográficas, entre otras», añadió el también ex ministro de Comunicación e Información venezolano.
El canal posee corresponsalías en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, Puerto Príncipe, La Habana, La Paz y Washington y tendrá cobertura en la mayor parte del continente americano y Europa.
Telesur surgió como una iniciativa integracionista del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el pasado 27 de enero y su misión es desarrollar un «nuevo paradigma comunicacional» para América Latina, que promueva el derecho a la información y asuma la veracidad como principio.
Izarra destacó que Telesur se trata de un «esfuerzo estratégico para apoyar iniciativas como la recuperación de empresas en América Latina y acompañar comunicacionalmente todos esos procesos de liberación de nuestros pueblos».
En una primera etapa, los noticiarios ocuparán 60 por ciento de las transmisiones, que incluirán documentales y filmes realizados en la región, como parte del objetivo de difundir la variedad cultural latinoamericana y de divulgar una visión propia del acontecer en el área.
Telesur forma parte de los proyectos integracionistas que promueve el gobierno del presidente Chávez Frías, quien ha propuesto un esquema de cooperación y complementariedad económica con un marcado enfoque social conocido como Alternativa Bolivariana para América.
Según los impulsores de este proyecto regional de televisión, el canal busca acrecentar la integración latinoamericana y contrarrestar «el monopolio informativo» de las cadenas internacionales de noticias.
Para el director de Telesur, el periodista uruguayo, Aram Rubén Aharonián, la nueva estación «es la única alternativa al mensaje hegemónico con que nos bombardean desde el norte». Los adversarios, aseveró, son «aquellos que quieren seguir viéndose con ojos de CNN (Estados Unidos), TVE (Televisión Española), BBC (Gran Bretaña) o la televisión francesa».
EL DEBER
Telesur inició sus transmisiones en Bolivia
El canal latinoamericano de televisión Telesur, inauguró ayer sus transmisiones en Bolivia. Las primeras imágenes de la programación regular de Telesur se vieron en una pantalla gigante, ante la numerosa concurrencia, que aplaudió con entusiasmo.
Al mismo tiempo, la programación de la televisora latinoamericana comenzó a verse por la estación local canal 51, con alcance en La Paz y el vecino municipio de El Alto.
La inauguración en La Paz estuvo a cargo del director adjunto de Telesur, Ovidio Cabrera, que tras reseñar las características de la programación de ese canal, señaló que la estación está ya presente en 14 países del continente, en los que más de 30 televisoras transmiten su señal.
El ejecutivo presentó formalmente al corresponsal de Telesur en Bolivia, Freddy Morales, que indicó que la estación regional tiene contratos para brindar sus servicios informativos a la televisión universitaria de La Paz y Radio Televisión Popular, y negociaciones avanzadas con la televisora estatal, de alcance nacional.
También hay convenios de Telesur con los servicios privados de televisión por suscripción Supercanal y Cotel, ambos de La Paz, y con similares del interior del país, para que retransmitan el total de la programación del canal regional.
Morales consideró un honor y un gran desafío ser corresponsal de Telesur y destacó la positiva acogida del pueblo boliviano y sus organizaciones a la televisora.
Tras la ceremonia, el presidente de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia, Sacha Llorenti, señaló que el inicio de las transmisiones es un paso decisivo para la construcción de una América distinta e integrada, pues rompe la hegemonía de medios transnacionales que sirven a intereses ajenos a los pueblos