Este fin de semana 32 periodistas de regiones como Arauca, Barrancabermeja, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Cauca, Cúcuta, Florencia, Manizales, Medellín, Mocoa, Montería, Pasto, Pereira, Puerto Asis, Quibdó, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio, Neiva, Tunja y Bogotá debaten, estudian y analizan los retos, potencialidades, dilemas y responsabilidades de la prensa en época electoral. La actividad es organizada por Medios para la Paz y la Fundación para la Libertad de Prensa, con el apoyo financiero de Reporteros Sin Fronteras Suecia y de Internacional Media Support.

Autor/Fuente: Gloria Ortega, Directora de MPP.

Medios para la Paz hace parte del Comité de Protección a Periodistas y desde su vinculación, además de ser partícipe en las decisiones que allí se tomen respecto a la atención de los riesgos y amenazas contra los periodistas, ha promovido, durante ocho años, la capacitación y la formación de los colegas con miras a contribuir a un mejor cubrimiento periodístico de temas de la realidad colombiana que debilitan o ponen en riesgo la democracia en el país.

Así mismo, consideramos que el buen ejercicio del periodismo actúa como un mecanismo de protección, puesto que creemos que en cuanto a mayores elementos de contexto y éticos tengan los periodistas, mayor capacidad tendrán para informar de manera imparcial y responsable.

Ad portas de un proceso electoral y en un contexto de negociaciones y desmovilizaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), es urgente que los periodistas—como voceros y formadores de la opinión pública— tomen conciencia de su importante papel en esta coyuntura. Para ello se hace necesario contar con una información cierta y precisa que pueda ser recopilada entre colegas sobre las condiciones favorables o desfavorables de cada región y la existencia o ausencia de garantías electorales. Es importante que los reporteros puedan compartir experiencias periodísticas exitosas en diferentes regiones del país y múltiples esfuerzos y herramientas profesionales que les permitan realizar un trabajo más responsable que responda al reto histórico del país.

En épocas preelectorales, según ha precisado los estudios de la Fundación para la Libertad de prensa, FLIP, aumentan considerablemente las amenazas, intimidaciones y riesgos de los periodistas y por tanto los derechos al acceso a la información de los comunicadores y de la ciudadanía a estar debidamente informada, se ve notablemente lesionada.

Medios para la Paz MPP, por su parte, ha querido promover entre los periodistas, el análisis y la reflexión sobre la realidad colombiana, y disminuir sus riesgos a través de un mejoramiento del nivel profesional. MPP considera de suma importancia realizar actividades de prevención, a través de capacitación y campañas de sensibilización.
Es así como —con apoyo de distintos y destacados cooperantes— hemos realizado más de 80 talleres de formación para cerca de 2000 comunicadores de medios masivos de información, populares y de ONG. Durante los últimos tres años y el desarrollo de estos proyectos nos han permitido un intercambio constante de información sobre el oficio, los dilemas, deberes y responsabilidades de la prensa, así como sobre las trampas que imponen los guerreros o los sectores políticos corruptos, y de esta manera velar para que la información no convierta a los periodistas en participantes inconscientes del conflicto o el debilitamiento de la democracia.

Una alianza entre MPP y la FLIP, a través de la suma de esfuerzos y experiencias respecto a un tema que compromete los destinos de un país como Colombia, no sólo es pertinente sino urgente. Estamos seguros que en cuanto mayor comprensión tengan los periodistas del sistema electoral, las reglas de juego que existen en este campo, las presiones, intimidaciones, falta de garantías y seguridad para llevar a cabo este proceso, mayores posibilidades tendrán para ofrecer a los ciudadanos información confiable, independiente y libre que permita formar una opinión pública analítica y capaz de intervenir en las decisiones públicas.

Durante una de las actividades recientemente desarrolladas por MPP, la periodista Martina Hahn, quien se despeñaba como Subdirectora del Programa de Medios de Comunicación y Democracia para América Latina, de la Fundación Konrad Adenauer y hoy miembro de Medios para la Paz afirmó: “Cuando abrimos un periódico o encendemos la televisión, (nos damos cuenta) que la cobertura periodística de campañas electorales no siempre es la ideal. (…) Especialmente durante las campañas electorales los periodistas deben y tienen que observar, analizar y “traducir

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram