Ante más de 100 periodistas de México, Estados Unidos, Colombia y Venezuela que viven día a día la cobertura de temas de alto riesgo, como el narcotráfico, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó a editores y reporteros sobre la necesidad de adoptar reglas mínimas de protección en la cobertura periodística de asuntos relacionados con el crimen organizado, con el fin de minimizar riesgos para sus vidas. Periodistas especializados en estos casos reconocieron que en zonas de alto impacto y bajo amenazas la autocensura es uno de los recursos empleados para protegerse. Información publicada por el diario El Universal (México).

En esta violenta frontera donde el narcotráfico amenaza a periodistas por su labor y cobró la vida de dos comunicadores, Roberto García Mora y Guadalupe García Escamilla, editores y expertos en la cobertura de casos de narcotráfico, corrupción, tráfico de indocumentados, ejecuciones y otros vinculados al crimen organizado, reconocieron que en zonas de alto impacto y bajo amenazas la autocensura es uno de los recursos empleados para protegerse.

«Eso significa una preocupante limitación en la libertad de prensa, en el derecho de las personas para estar informadas y en el avance democrático de un país», señaló el vicepresidente y director editorial de EL UNIVERSAL, Roberto Rock, durante la conferencia «Creando una red de protección. Coberturas de alto riesgo», que impartió en el seminario Narcotráfico: investigación y cobertura noticiosa, que organizó aquí la SIP.

Ante esta problemática que se vuelve cada vez más común, especialmente en zonas fronterizas donde operan organizaciones criminales de alcance transnacional, se planteó como opción que los diaristas salvaguarden su integridad superando entornos de aislamiento, deficiente preparación y con independencia y transparencia en su labor.

«Antes que nada todos debemos reconocer que cambió la cancha de juego, debemos adoptar otra manera de trabajar, se debe entender, y más los periodistas de la frontera, que no pueden trabajar como si no existiera ninguna amenaza», dijo Bob Rivard, director editorial del San Antonio Express-News.

«Hay que adoptar las tácticas para hacer más difícil a los narcotraficantes (agredir a) quienes hacen coberturas periodísticas sobre sus actividades ilícitas», dijo, y reconoció que hay periodistas incluso de su propio periódico que creen innecesario seguir reglas tan simples de autoprotección durante la cobertura de asuntos de alto riesgo, como no hablar de éstos por teléfono, cambiar rutinas, que personas de su confianza o jefes conozcan su itinerario.

Especialista en la cobertura de temas de alto riesgo, como el poner el descubierto las vinculaciones de narcos mexicanos y colombianos, y la corrupción oficial para el traslado de cocaína entre Colombia y Estados Unidos, Gerardo Reyes explicó que el periodista debe jugar limpio, ser equilibrado en su trabajo con cada una de las partes en pugna, incluso con los delincuentes.

«Eso manda un mensaje de que al menos se busca un equilibrio en la información, y creo que es una estrategia que debería buscarse cada vez más», indicó el presidente del Instituto de Periodismo de Investigación de la SIP. Eso bajaría muchísimo la tensión entre los periodistas y los grupos criminales, indicó y resaltó que el periodista debe contrastar y verificar todas las informaciones, ser independiente, aplicar la lógica y tener sentido común.

Intercambian experiencias

En el encuentro de periodistas se intercambiaron experiencias, como las vividas por comunicadores de El Imparcial de Hermosillo. Jorge Morales, editor de ese rotativo, indicó que tras la desaparición de su reportero Alfredo Jiménez Mota, el pasado 2 de abril, se adoptó como norma el que asuntos de alto riesgo sean cubiertos por dos o tres personas, se tenga comunicación permanente con los reporteros y se tenga un plan de emergencia en caso de alguna amenaza contra los diaristas, como cambiarlos de residencia.

Este seminario continuará este viernes cuando se lean las conclusiones del evento y se acuerden algunas otras de las acciones que se realizarán como parte de los acuerdos de la Declaración de Hermosillo, suscrita el pasado 30 de agosto por 40 de los periódicos más importantes de México para fortalecer la protección de periodistas.

——————————————————————————–

——————————————————————————–

Search

Navigation

Contacto: mario@mariomorales.info
buscar

Syndicate

ELPAIS.com | Noticias de Sección Internacional

Consulta las últimas noticias de elpais.com
El País

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram