En la ciudad española de Huesca se realizó el VII Congreso Nacional de Periodismo Digital. El proceso de consolidación del nuevo medio, la conversación activa con los lectores y el rol de los blogs fueron algunos de los temas centrales. Dos conclusiones se destacan: en primer lugar, la actividad ya empieza a dar beneficios, porque en el último año se produjo una evolución positiva en publicidad, audiencias, consumos y las cuentas de resultados de los principales medios ya son positivas. Además, el periodismo ciudadano asoma con gran fuerza, porque los ciudadanos tienen ya la posibilidad técnica de publicar información en Internet de una manera inmediata y barata. Esto implica una vigilancia constante sobre el trabajo de los periodistas, lo que obliga a mejorar la calidad y los modelos de la información de los medios, que deberán incorporar la participación ciudadana activa. Información publicada por el diario La Nación (Argentina).

La Comunidad Autónoma de Aragón está situada en la zona nororiental de la Península Ibérica y cuenta con una población de 1.200.000 habitantes. De norte a sur está compuesta por las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. La primera limita con Francia, entre paisajes montañosos (los famosos Pirineos) y pantanos en las zonas más bajas, y muestra como orgullosa credencial al cineasta Carlos Saura, quien es oriundo de la cuna del Reino de Aragón.

Allí, en la pequeña capital del mismo nombre, que como le gusta decir a sus 46.000 habitantes es «grande más que por su tamaño, por su gente» se desarrolla desde hace siete años el Congreso de Periodismo Digital más importante de Hispanoamérica. Su director, Fernando García Mongay es un experimentado periodista que nació en Huesca en 1958 y logra desde 2000 reunir en «su ciudad» a un grupo de periodistas, especialistas del ámbito académico y estudiantes que durante dos días comparten experiencias, se enfrascan en apasionados debates sobre el futuro de la profesión y establecen líneas de análisis para entender hacia dónde caminan los medios de comunicación en Internet.

García Mongay está especializado en Nuevas Tecnologías y es colaborador del diario «El País» desde 1997, donde tiene una columna semanal sobre nuevos medios y sus protagonistas. También colabora con «Quo» y con el «Diario del AltoAragón», y tiene ocho libros escritos, entre ellos «Un día con Jon Lee Anderson» (2005).

Para todo apasionado del periodismo y las nuevas tecnologías, Huesca es «el congreso». En esta edición se realizó en el Centro Cultural del Matadero y participaron más de 350 personas. La postal del auditorio fue dominada por las notebooks de los asistentes conectadas a Internet wi-fi.

Fueron siete ponencias, tres coloquios y dos tertulias (entrevistas en vivo). Se destacó el balance que realizaron de los primeros diez años de periodismo digital el investigador español Ramón Salaverría y el gurú brasileño Rosental Calmon Alves, moderados por el periodista Gervasio Sánchez; un debate sobre periodismo ciudadano y el rol de los blogs a cargo de los españoles Javier Monjas y José Cervera; un análisis sobre la nueva cultura de las organizaciones periodísticas del investigador argentino de la Northwestern University, Pablo Boczkowski; la experiencia de Andy Young, el responsable de verificación de datos de la revista norteamericana The New Yorker; y la mesa sobre el periodismo del futuro a cargo de nueve estudiantes de diferentes países hispanoamericanos.

Las voces de Huesca. Las principales exposiciones, transmitidas en vivo a través de Aragón Digital (sitio donde también se pueden consultar los contenidos de cada una de las sesiones), trazaron un perfil del periodismo ejercido a través de Internet:

«El periodismo no es un trabajo, es una manera de vivir, en papel y en la web; pero la tecnología tiene que estar al servicio del periodismo, y no al revés» (Pedro J. Ramírez, director del diario El Mundo).

«La inmediatez no es sinónimo de buen periodismo, porque la frescura de nuestro trabajo está en el contacto con la calle» (Gervasio Sánchez, corresponsal de guerra del «Heraldo de Aragón», «El País» y «Diario 16», entre otros medios).

«Estoy encantado de corregir mis trabajos a partir de los comentarios de los lectores, porque siempre hay alguien que sabe más que nosotros (José Manuel Costa, diario ABC).

El fact checking (verificación de datos) es esencial en el trabajo periodístico, independientemente del soporte en el que se realice, porque sirve para proteger al medio de litigios por difamación y de la publicación de datos falsos o inexactos (Andy Young, The New Yorker).

Parafraseando a García Márquez, la exclusiva no la da quien informa primero, sino quien informa mejor (Rubén Amón, diario El Mundo).

Ha llegado el tiempo de la consolidación del periodismo en Internet; en su primera década buscó identidad, audiencia, lenguaje propio y un modelo de negocio, pero ahora estamos en presencia de un nuevo paradigma dominado por desintermediación y la deconstrucción de la comunicación periodística tradicional (Rosental Calmon Alves, profesor de la Universidad de Texas).

Las estructuras organizacionales burocráticas de los medios del siglo XX están siendo reemplazadas por nuevas formas más ágiles, flexibles e integradas; el perfil del periodista actual habla de una persona más culta, más rápida y con mayores habilidades que sus antecesores (Pablo Boczkowski, profesor de la Northwestern University).

Conclusiones. En el cierre del congreso se divulgaron, a modo de síntesis, algunas de las ideas que seguramente trazarán el camino de los medios periodísticos en Internet en 2006:

1. La actividad ya empieza a dar beneficios. En el último año se ha producido una evolución positiva en cuanto a la publicidad, audiencias, consumos y las cuentas de resultados de los principales medios son ya positivas.

2. El periodismo ciudadano asoma con gran fuerza. Los ciudadanos tienen ya la posibilidad técnica de publicar información y opinión en Internet de una manera inmediata y barata. Esto implica una vigilancia constante e intensa sobre el trabajo profesional de los periodistas lo que necesariamente obliga a mejorar la calidad y los modelos de la información editada por los medios de comunicación de masas, que deberán incorporar la participación ciudadana activa.

3. El consumo de información ha variado en los últimos años y ya se han consolidado modelos exclusivos de Internet, como la información sindicada (RSS y podcasting). Estos modelos de consumo parten de la deconstrución del temario informativo en beneficio de la personalización de la información, por lo que ahora ya es posible el consumo cuándo, dónde y cómo el usuario desea. Esto debe hacer que repensemos los modelos periodísticos actuales.

4. La publicidad en Internet continúa siendo imprescindible, pero es fundamental mejorar la creatividad y la eficacia publicitaria para explotar las posibilidades del nuevo soporte interactivo.

5. Las agencias de información son las principales generadoras de contenidos en los medios de comunicación en Internet pero sigue existiendo la necesidad de la adaptación de la información de agencia a las características específicas de la web.

6. La tecnología ha cambiado los sistemas de producción de información. No obstante, aún sigue siendo fundamental cambiar las estructuras de los mensajes informativos para adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad.

7. El periodista es imprescindible. Los profesionales deberán adaptarse a los nuevos roles creados por las tecnologías y satisfacer las nuevas demandas que surgen en la Sociedad de la Información. Las universidades deben, por lo tanto, asumir la formación para estas nuevas necesidades.

8. Es ya posible realizar un control estricto sobre los consumos de información. El periodista de principios del siglo XXI debe ser consciente de que, antes que los públicos masivos, su objetivo es el interés general

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram