Con información AFP.-
En contraste, aumentó el número de lectores de noticias en Internet, según concluye el informe anual del ‘Proyecto para la excelencia periodística’.
El documento, emitido a través de la página web de la organización ‘State of media’, concluye además que «consumir noticias permanentemente no significa inevitablemente estar mejor informado. Hay demasiada repetición, demasiada confusión».
Las novedades tecnológicas y el crecimiento continuo de Internet redujeron en 2005 el papel del periodista como guardián de lo que el público conoce, con los lectores transformándose ellos mismos en investigadores, comentaristas o incluso creadores de noticias, indicó la encuesta.
Por otra parte, la publicación especializada ‘Editor and Publisher’ resalta del informe que en los problemas del año, especialmente en los impresos, se encuentra que en cuanto a viejas prácticas del periodismo «los idealistas han perdido la batalla».
El reporte, de 700 páginas, destaca que las audiencias de noticias en Internet han crecido «no tanto en cómo acceden a las noticias sino en cuán a menudo lo hacen».
El estudio señala que las alarmantes predicciones sobre el fin del periodismo eran exageradas, pero notó una fuerte ‘transformación’ en lo que la gente se entera del mundo que la rodea.
En cifras, el informe se refiere a que 1.500 periodistas de impresos habrían perdido sus trabajos, y que la circulación ha caído desde 1990 en un 15 por ciento, pero que aún conserva márgenes de rentabilidad de 20 por ciento.
Sobre los medios que combinan impresos y ediciones en Internet, el informe destaca que la lecturabilidad combinada es mayor que en años anteriores.
En torno a fenómenos mediáticos como los blogs, el informe resalta que, pese a la variedad de medios informativos disponibles «el consumidor necesita tener cuidado acerca de dónde y cuándo ir; las historias vienen y van rápidamente, y obtener una información completa de las noticias puede ser difícil».
El informe también recalcó con alarma el hecho de que algunas notas televisivas se basan en una fuente única, que además muchas veces es la misma en todos los canales «Aunque los informativos siempre están al aire, no hay un flujo constante de eventos», indicó. «El nivel de repetición en los ciclos noticiosos de 24 horas es uno de los aspectos más asombrosos», sostiene el informe.
Al mismo tiempo, el hecho de que los medios de comunicación se concentren en las mismas noticias favorece el control de la opinión pública, notó con preocupación el estudio. Así, «las autoridades reúnen muy rápidamente a las hordas de corresponsales en zonas reservadas a la prensa, lejos de la información», agregó el informe.
Una de las razones por las cuales estalló el escándalo del huracán Katrina fue que las autoridades fueron incapaces en ese momento de dirigir a la prensa, señaló.