Un artículo del diario argentino Clarín analiza el boom que experimentan los diarios gratuitos en España. El diario destaca un dato singular: si bien los periódicos gratuitos existen en todo el mundo, con el debut del diario ADN a comienzos de marzo, la circulación de gratuitos alcanza en España los 4.600.000 ejemplares diarios, es decir, 300 mil más que la prensa paga. Y lo más significativo, pese a la expansión de los gratuitos, la venta de diarios no se resintió por el surgimiento de este nuevo mercado. Con el ingreso del Grupo Planeta, dueño de ADN, prácticamente todos los grandes grupos de prensa españoles ya incursionaron en el mercado gratuito. Recoletos ingresó en enero del 2005 con el lanzamiento de Qué, asociado al Grupo Godó, y Prisa (editor de El País), ya cuenta con algunas publicaciones gratuitas menores.
La reciente aparición —a comienzos de este mes — del cuarto diario gratuito de circulación nacional en España eleva aún más la dimensión de la batalla entre los medios. Si en la mayoría de los países los diarios gratuitos constituyen un mercado propio, pero sin interferir dentro de la circulación general de los periódicos, España se convirtió en un caso singular: con el lanzamiento de ADN, del Grupo Planeta, la circulación de gratuitos alcanza los 4.600.000 ejemplares diarios, 300 mil más que la prensa paga.
Y lo más significativo, dentro de una expansión de gratuitos en apenas seis temporadas, es que la venta de diarios no se resintió por el surgimiento de este nuevo mercado. Los diarios más grandes y prestigiosos de prensa paga como El País y El Mundo mantienen su porcentaje de mercado y su potencial periodístico. Inclusive, consiguen leves mejorías durante algunos meses.
ADN es un ambicioso emprendimiento de Planeta, que invirtió 28 millones de euros en sociedad con líderes de prensa regional como los editores del Heraldo de Aragón, el Grupo Joly y Serra de Baleares. Decidido a competir de igual a igual con los gratuitos ya asentados —20 Minutos, Metro y Qué— su tirada alcanza el millón de ejemplares y abarcan 14 ciudades. Sus cabeceras principales, al igual que los otros gratuitos, son Madrid y Barcelona.
«Este será un diario serio, urbano y afincado en la realidad de cada zona. Apostamos a un medio de calidad para un target preferentemente joven», afirmó José Sanclemente, delegado consejero de Planeta para el emprendimiento. Curiosamente, Sanclemente —en sus tiempos no tan lejanos de titular de la Asociación de Editores de España— fue uno de los más furiosos críticos de la aparición de los gratuitos: «Son diarios publinformativos», les disparó en el 2000.
Desde Madrid y Barcelona elaboran los contenidos y gestionan la publicidad para el nivel nacional, y la redacción y la venta local se hacen con los socios regionales. «Recogemos el impulso y la novedad que caracteriza a la primera generación de gratuitos. Pero damos un paso más en el diseño y los contenidos que aportaron los gratuitos de segunda generación», afirmó el periodista Alberto Montagut, editor general de ADN.
Con el ingreso del Grupo Planeta, prácticamente todos los grandes grupos de prensa españoles ya incursionan en el mercado gratuito. Recoletos ingresó en enero del 2005 con el lanzamiento de Qué, asociado al Grupo Godó, y sólo falta Prisa (editor de El País), aunque ya cuenta con algunas publicaciones gratuitas menores.
Según escribió Arsenio Escolar (fundador y actual directivo de 20 Minutos) en su propio blog «España es el primer país en el que los diarios gratuitos ya cuentan con mayor circulación que los pagos». Los cuatro gratuitos nacionales totalizan cuatro millones de ejemplares, a los que les suma los 600 mil entre gratuitos regionales, deportivos, para inmigrantes y otro para la llamada prensa rosa.
Escolar reconoció que «ADN pinta bien. Para mi gusto es algo frío y con algunos vicios de los diarios pagos, pero aparecen buenas ideas y nos obligará a mejorar en 20 Minutos. Los lectores y anunciantes saldrán beneficiados».
Uno de los datos más significativos es que los editores de gratuitos consiguieron auditar su circulación. Y en mayo del año pasado, los gratuitos tenían un índice de lectura comparable a los pagos. Un ejemplo: el Estudio General de Medios arrojó 2.186.000 lectores diarios para El País (el número 1 de los pagos) y 2.129.000 para 20 Minutos (líder entre los gratuitos) en la citada fecha. La «oleada» siguiente, en octubre, marcó un crecimiento progresivo del gratuito. La aparición de ADN moverá más el mercado, sobre todo por el respaldo empresario y los tiempos de bonanza publicitaria que se viven en la prensa española.