A esa conclusión llegaron directores y periodistas de 400 medios de las Américas, reunidos desde el viernes en Quito, en el foro semestral de la (SIP).
En la inauguración oficial,ayer, el presidente ecuatoriano, Alfredo Palacio, defendió la libertad de expresión como “ cuestión de supervivencia”.
Por su parte, el presidente de la Comisión para la Libertad de Prensa, Gonzalo Marroquín, demandó investigar los crímenes contra periodistas y castigar a los responsables. Destacó a México y Venezuela, como los países donde la situación es más crítica.
Uno de los eventos centrales del primer fue día un panel sobre “Crimen organizado y los riesgos para el periodismo” con la participación del director de El Universal de México, Juan Francisco Ealy, y del director de EL TIEMPO, Enrique Santos, quien analizó las semejanzas y diferencias de los casos de México y Colombia en relación con el crimen organizado y describió las experiencias del periodismo colombiano durante la época del narcoterrorismo de fines de los 80, tras el cual hubo un intenso debate.
Santos, presidente de la Comisión contra la Impunidad del SIP, denunció la situación de los periodistas en el norte de México. “Han decidido autocensurarse por temor a las represalias del narcotráfico, es un claro ejemplo de la presión que el crimen organizado ejerce sobre los medios. Esto representa hoy un verdadero desafío para los comunicadores de la región”, dijo. En tanto, Ealy señaló que “no sólo los periódicos del norte del país sufren esa amenaza”.
Santos destacó que, aún así, la lucha contra la impunidad en la región ha dado sus frutos en los últimos años. Entre enero del 2005 y febrero del 2006 se produjeron 18 sentencias por asesinatos. Pero agregó que continúan los ataques a medios y comunicadores, algo que se refleja en que en ese lapso asesinaron periodistas en México, Ecuador y Guayana y desaparecieron otros en Paraguay y México.
Hostigamiento en Venezuela Con la aprobación de la llamada Ley de Responsabilidad Social y las reformas al Código Penal, los atropellos contra la libertad de expresión y la inseguridad jurídica de los periodistas aumentaron en Venezuela, denunció David Natera, director del diario Correo de Caroní.
Natera detalló que los ataques contra los periodistas han sido “reiterados”, en los últimos meses, cuando se han presentado 15 casos.
Entre las acciones que calificó como “hostigamiento estatal” destacó las tomadas contra los canales Globovisión y Radio Caracas Televisión y los diarios El Nacional y Notitarde, entre otros.
También denunció las detenciones de los periodistas Ibéyise Pacheco, Marianela Salazar, Patricia Toledo, Néstor Mecerani y David Ludovick, que han “sufrido las consecuencias de la falta de defensa a los derechos de información en Venezuela”.
Uno de los asistentes a la reunión, que se identificó como periodista venezolano independiente, recriminó a Natera y acusó a los miembros de la SIP de responder a los intereses de los poderosos y de E.U. También dijo que los diarios quiteños El Comercio y Hoy se habían negado a publicar avisos defendiendo a Chávez de las criticas en la SIP. A lo que el director de Hoy, Jaime Mantilla, reaccionó llamándolo mentiroso.
Luego se demostró que el defensor de Chávez no era periodista sino un diputado del movimiento bolivariano que, según comunicadores venezolanos, fue enviado para provocar un incidente.
Las amenazas en Colombia En el caso colombiano, la libertad de prensa afronta una creciente ola de agresiones y amenazas contra periodistas y directores de medios, según Mercedes González, de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.
Entre los periódicos afectados por las amenazas están: Hoy Diario del Magdalena; Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, y La Tarde, de Barrancabermeja.
González señaló que 30 periodistas reportaron amenazas y 5 abandonaron sus regiones. También destacó que siguiendo la tendencia de los dos últimos semestres, no se presentó ningún asesinato de periodistas por razones del ejercicio profesional.
Pese a que este semestre hubo más expectativa que resultados en investigaciones de crímenes de periodistas, se resaltó el hecho de que el fiscal, Mario Iguarán, trasladó a Bogotá el expediente del homicidio del subdirector de La Patria, Orlando Sierra.
‘DRAMÁTICO INFORME SOBRE CUBA’ El vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de Cuba, Humberto Castelló, presentó un dramático informe sobre la “total oscuridad” de la libertad de prensa en su país, donde están encarcelados más de 25 periodistas.
“Al control absoluto del Estado sobre los medios de comunicación en Cuba por 46 años, se añaden cotidianamente los trazos de una cruenta represión contra las expresiones independientes, el hostigamiento y la desatención médica de los periodistas presos”, subrayó.
Anotó, que hay una “férrea vigilancia” gubernamental para impedir el acceso de la ciudadanía a fuentes alternativas de información.
‘EL NUEVO DÍA’ DENUNCIA BOICOT DE GÓMEZ GALLO El periódico El Nuevo Día, de Ibagué, denunció este fin de semana que el senador Humberto Gómez Gallo inició un boicot contra este medio impreso para que los tolimenses no lo compren, no lo lean y no pauten en este.
El senador tolimense Gómez Gallo, a su vez, dijo que emprenderá acciones legales contra el periódico, porque considera que publicaron información en su contra que puede constituirse en injuria y calumnia.
El Nuevo Día informó que el boicot promovido por el legislador tiene que ver con una serie de publicaciones en las que se cuestiona algunas actuaciones del congresista conservador y ex presidente del Senado.
Una de ellas tiene que ver con la solicitud del abogado Iván Ramírez a la Fiscalía “pidiendo investigar al senador Gómez Gallo por vínculos directos con el presunto narcotraficante Eduardo Restrepo Victoria, alias ‘El socio’”, dice el periódico tolimense.
Gómez Gallo dijo que estas informaciones se las tendrán que probar. “Ellos lo interpretaron como un boicot. Yo lo que he pedido es hacer una colecta para fundar otro periódico”, agregó.
30 Los periodistas que reportaron amenazas en Colombia. Además, cinco abandonaron sus regiones
Publicación
eltiempo.com
Sección
Nación
Fecha de publicación
20 de marzo de 2006
Autor
NULLVALUE

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram