ANDI – Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia y la Red ANDI América Latina, en alianza estratégica con Save the Children Suecia, realizaran en Bogotá, martes y miércoles 18 y 19 de abril el taller subregional Medios y Discapacidad: diálogo entre periodistas y fuentes de información.

El encuentro reunirá a periodistas y expertos en el tema de la discapacidad provenientes de Ecuador, Venezuela y Colombia, con el único fin de generar un espacio para el diálogo entre medios de comunicaci ón y fuentes de información sobre discapacidad.

Creemos que la construcción de Políticas Publicas de calidad – que garanticen y potencialicen los derechos humanos – depende enormemente de la calidad de la cobertura periodística que realizan los medios de comunicación. Es a través de éstos – por medio de sus dueños y profesionales – que determinados temas son reforzados en la agenda pública y otros, desafortunadamente, son olvidados.

Los medios de comunicación y la imagen social de la discapacidad. Los medios de comunicación tienen un importante papel que jugar a la hora de consolidar socialmente la concepción social de la discapacidad. Recomendaciones, extractadas de las pautas de estilo propuestas por el Real Patronato sobre Discapacidad, que muestran cuál es el tipo de comunicación positiva que puede contribuir a mejorar la imagen de la discapacidad que transmiten los medios:

Mostrar a las personas con discapacidad en una variedad de situaciones sociales ordinarias, enfatizando la diferencia de la discapacidad sólo cuando sea necesario.
Admitir la curiosidad natural y la ocasional incomodidad que las personas sin discapacidad experimentan frecuentemente al interactuar con personas con discapacidad. Es útil introducir el humor como forma de reducir esa incomodidad (folleto de Romeu para la ONCE).
Incluir a las personas con discapacidad como parte de la población general en el ámbito de los medios de comunicación, y no sólo cuando su historia sea el eje principal.
Evitar una imagen conmovedora y desamparada de las personas con discapacidad.
Evitar la terminología degradante, sin entrar en sofisticadas y eruditas discusiones semánticas.
Describir a las personas con discapacidad en el mismo estilo polifacético que a las demás personas.
Mostrar los éxitos y dificultades de las personas con discapacidad sin exagerar o llenar de emotividad la situación.
Los artículos y crónicas que informen sobre servicios disponibles para el público deben hacerlo también sobre la disponibilidad de los mismos o de servicios similares para personas con discapacidad.
«Desespecializar» los programas y tratamientos informativos sobre personas con discapacidad, pues dirigiéndonos solamente a la comunidad relacionada con la discapacidad no hacemos más que educar a los ya convertidos.

http://usuarios.discapnet.es/AJimenez/imagen/imagensocial.htm
http://www.disabilityworld.org/09-10_03/spanish/artes/canadians.shtml

http://www.disabilityworld.org/06-08_03/spanish/artes/russia.shtml

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram