Publica El Tiempo en Bogotá-Colombia

Propuso una definición y espera concebir un proyecto de acuerdo que regule el tema.

Esta iniciativa nació a raíz del programa de Ciudad X, que se difunde en el canal CityTv, un espacio que se atrevió a romper esquemas. Además generó que la inquietud para definir un tema como la pornografía, sobre el cual -según la Comisión- había un vacío conceptual.

La definición de la Comisión

«Se consideran contenidos pornográficos aquellos que contengan: Escenas en las que se observan primeros planos genitales y penetración vaginal y/o anal; en las que se practique fellatio u cunnillingus; en donde se muestre la masturbación de manera explícita; en las que el sexo se realiza a través de amenazas de intimidación, dominación, esclavitud y violencia; en las de sexo en las que se adviertan modalidades perversas; necrofilia; zoofilia; sadismo; masoquismo; voyeurismo, sexo grupal y otras; las ambientadas en lugares cuyo acceso está vedado a menores de 18 años: sex shops locales de strip-tease femenino y masculino, prostíbulos, etc. Y Escenas de sexo protagonizadas por miembros consanguíneos».

Jorge Figueroa, director de la CNTV, dice que no existía un concepto claro de qué es pornografía en televisión y después de evaluar definiciones de otros países se adoptó la del Estudio sobre televisión, erotismo y pornografía, patrocinado por el Comité Federal de Radiodifusión de Argentina, Comfer.

«No tenemos aún una definitiva», afirma. Reconoce que es un tema difícil de definir y que si se van más allá, pueden caer en la censura. «Así como existen normas para construir una casa, las debe haber para un servicio al que todo el mundo tiene acceso»

Reacciones al debate

El libretista Mauricio Navas dice que el concepto de pornografía y obscenidad no se puede limitar a un asunto pictórico: «En un mensaje de TV lo que hay que evaluar no es únicamente si retratan imágenes o situaciones explicitas de sexualidad, porque esta no solamente es lo genital y lo anatómico. Si la definición se limita a censurar centímetros cuadrados de piel en la pantalla estamos fabricando un placebo que nos va a distraer de ver contenidos que, por no ofender la moral o la estética de la moral cristiana, pasan directo a perturbar otro tipo de valores».

Opina que se debe hablar de salud mental «que es equilibrio y aceptación y no limitarse a lo moral, que es censura y rechazo».

Mientras, a las defensoras del televidente de Citytv y Canal Caracol, Gloria Farfán y Amparo Pérez, respectivamente las preocupa que con esta definición se ‘invadan’ los contenidos de algunos programas. «Según esto, telenovelas que se desarrollan en burdeles o prostíbulos serían castigadas, porque son lugares donde no pueden entrar menores de 18 años», opina Pérez.

Y sobre el tema de los menores de edad, la directora del grupo de investigación en comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Ana María Miralles, y Farfán piensan que esta es la oportunidad para hacer un llamado de atención a los adultos y padres de familia que, según dicen, están dejando en manos de la TV la educación y la formación de los valores de los menores.

«Hay horarios que son claramente para adultos -agrega Farfán- y si a esa hora los niños ven televisión ya es una responsabilidad de los padres, no de los medios. Incluso hay pequeños que tienen televisión en su cuarto y eso se sale de las manos de cualquiera».

En este sentido, Miralles cree que el debate debe ir más allá, porque es el momento de comenzar a enseñarles a los televidentes a ver televisión, a diferenciar entre la realidad y la interpretación que los productores hacen de ella y a que los contenidos se vuelvan tema de conversación en las familias.

A Daniel Coronell, director de Noticias Uno, le parece que una definición de estas es buena, si se les aplica a todos por igual. ¿Cómo así que una película como Los idiotas, emitida por Caracol, que según ese concepto es completamente pornográfica es considerada ‘artística’ y lo que hizo Ciudad X es pornográfico y censurable?

Las observaciones se reciben hasta el 7 de febrero en la CNTV (Calle 72 No. 12-77) o en su correo electrónico, info@cntv.org.co

MARTHA LUZ MONROY G.
Redactora de EL TIEMPO

Sexo, en otros países

India, el país del Kama Sutra, hasta finales de los 90, los besos y las relaciones sexuales fueron tabú en la industria del cine y la televisión, que se maneja en el llamado ‘Bollywood’, de Bombay.
Los programas de TV donde se debate el tema y las escenas de cama hacen parte de la apertura en la pantalla chica.

En Chile, el Consejo Nacional de Televisión tiene serias restricciones a la emisión de imágenes relacionadas con el sexo. En su página de Internet los televidentes pueden llenar un formato de queja sobre el manejo extralimitado de este tipo de contenidos. Este control realizado por la audiencia abarca la TV cerrada.

La nueva Ley de Medios aprobada en Venezuela establece la autocensura a la divulgación de imágenes relacionadas con el sexo en horario “todo usuario

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram