Una investigación de las universidades Harvard (EEUU) Toronto (Canadá) y Cambridge y Oxford (Reino Unido), en la que se analizó durante seis meses el nivel de libertad de información y contenidos de Internet en cuarenta países, dio por resultado que 24 gobiernos ejercen la censura. Entre esos se destacan China, Irán, Arabia Saudita, Túnez, Birmania y Uzbekistán. En América Latina, el caso más emblemático es el del gobierno cubano, ya que dentro de la isla se censuran muchos sitios web y ahora hasta cuentan con un buscador especial: se llama 2 x 3 y tiene en su base de datos solamente textos que no se oponen a la política local. Información publicada por el diario El Mundo (España).

Un estudio de prestigiosas universidades del Reino Unido, Canadá y EEUU advierte de la «rápida» expansión de la censura que unos 24 gobiernos ejercen ya sobre Internet, fenómeno que, asegura, se ha extendido gracias al ejemplo dado por países con una larga tradición censora como China.

Para esta investigación, de la que se ha hecho eco el diario británico «Financial Times», la Escuela de Derecho de Harvard (EEUU) así como las universidades de Toronto (Canadá) y Cambridge y Oxford (Reino Unido) han analizado durante seis meses el nivel de libertad de información y contenidos de Internet en cuarenta países.

El informe, titulado «The OpenNet Initiative», pone de relieve la reciente apuesta de varios países por ejercer la censura sobre la Red, con métodos que han copiado de países que venían controlando el acceso y contenidos de Internet desde hace ya varios años.

En este sentido, el director de tecnología para el Departamento de Estado de EEUU, Ken Berman, asegura que algunos países como Zimbabue usan ya las tecnologías de censura que han aprendido de China, el más experimentado censor de Internet.

Según el estudio, entre las técnicas empleadas por los gobiernos censores y aprendidas por los recién llegados a la censura se encuentran el barrido periódico de algunas aplicaciones como Wikipedia o Google y el uso de filtros por palabra, que impide que se pueda acceder al contenido que contenga ciertas palabras tabú.

Ronald Deibert, profesor de la Universidad de Toronto, va más allá y afirma que hay diez países que se han convertido en «bloqueadores omnipresentes» y que impiden continuamente a sus ciudadanos acceder a cierto tipo de contenidos.

Entre esos diez países, Deibert destaca a China, Irán, Arabia Saudí, Túnez, Birmania y Uzbekistán.

Este informe llega una semana después de que un tribunal turco ordenara el bloqueo del portal de contenidos audiovisuales YouTube por dar cabida a algunos comentarios que consideró «ofensivos» contra el fundador de la Turquía moderna, Mustafá Kemal Atatürk.

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram