Chicos de la pantalla chica Con su iniciativa y pasión por lo que hacen se preparan para ser el próximo relevo en la pantalla chica. Tienen ideas nuevas y arriesgadas que buscan mejorar los formatos televisivos del país. Algunos crecieron entre cámaras, equipos de producción, guiones de telenovelas y hasta descienden de padres artistas que les legaron el amor por lo escénico. Publica la Revista Credencial.
A otros, la vida simplemente les dio el ‘chance’ de meterse a los estudios de grabación y, ni cortos ni perezosos, aprovecharon el ‘pantallazo’.

Pero todos pertenecen a la ‘generación TV’ y no nacieron con los ojos cuadrados porque la evolución todavía no ha se ha estirado hasta el extremo y a lo mejor porque las teorías de Darwin todavía se leen en los libros: esas extrañas hojas cosidas de papel, repletas de letras, que increíblemente carecen de control remoto o al menos de visor de cristal líquido.

Estos chicos de la pantalla chica son los escritores del nuevo milenio y actúan como mediadores entre la televisión y los televidentes. La mayoría son presentadores pero han sido actores y, de alguna manera, forman parte de los equipos gestores de los nuevos formatos de televisión que hoy en día consumen los adolescentes.

Simona, Camilo, Adriana, Juan Sebastián, Héctor, Valentina y Jorge son algunos de los jóvenes que se tomaron la caja mágica, para hablar allí de cultura y de música y para mostrar nuevas formas de creatividad y talento.

Dice el crítico Omar Rincón en su libro Televisión, video y subjetividad: «La televisión es una forma central de nuestro tiempo cultural». En ella, la sociedad se refleja y, a su vez, se ve reflejada. No es una simple pantalla que entretiene y, al contrario, educa, genera conductas y forma opinión frente a temas de interés general.

Y a eso parece estar dedicada la nueva ‘Generación TV’, a la que Revista Credencial quiere darle, literalmente, un poquito de pantalla.

El ‘patriarca’ del Canal 13

Aunque Héctor Contreras no es precisamente un adolescente y de hecho ya llegó al ‘tercer piso’, es considerado como uno de los presentadores de mayor impacto entre los jóvenes. Habla en su jerga, los entiende, los escucha y sabe qué les gusta y qué no.
Este soltero, codiciado por las jovencitas, aparte de presentar el programa ‘La Tapa’, del Canal 13, es ‘Dj’ de La Mega, conductor del programa esotérico ‘El Cartel’ y tiene, además, su propia página de Internet en la que trata temas de censura que no salen ni en radio, ni en televisión.

Ha sido confidente -al aire- de las intimidades de los jóvenes e incluso ha llegado a ser juzgado por padres de familia por tener más confianza con sus hijos que ellos mismos. «Si tú no les hablas hoy en día a los jóvenes en sus términos, automáticamente van a asumir que no eres parte de ellos», explica él.

Desde que tenía 18 años trabajó en radio y fue creador del programa ‘Insomnia paranormal’ en el que, con voz apagada y un tanto lúgubre, conversaba con los jóvenes sobre brujas, fantasmas, duendes y temas paranormales. Y aunque muchos piensen que se trata de un satánico empedernido, lo cierto es que cree fervorosamente en Dios.

Este joven, que de niño le temía a los helicópteros, considera que la televisión tiene un grave problema de identidad porque le apuesta más a la parte comercial que a la creación de nuevos formatos. «Se usan mucho los enlatados (comprar formatos extranjeros) y se patina en lo mismo de siempre: en los mismos realities, novelas y programas concurso pasados de moda», comenta.

«Hay que meterle la ficha al cuento y no es tan difícil si se tiene en cuenta que si un tipo como Pacheco pudo triunfar por más de treinta años en la TV, siendo feo, y sin que se le entendiera un ‘carajo’, ¡pues mijo, cualquiera puede! Toca aprovechar y más ahora cuando la gente ya está empezando a pedir renovación en la televisión», añade.

Pero claro, según él, los retos también son grandes: «Ahora hay que competir con cerca de 200 canales, porque día a día son más las personas que tienen cable y es un desafío tenaz entrar a convencer al joven de que, de todas las opciones que tiene, saque un tiempito para vernos a nosotros. Si yo tuviera mi propio canal, le pondría una franja grande dedicada a los jóvenes, porque son ellos los que ahora mandan la parada: en la casa se ve lo que ellos quieren y además son los que, en últimas, toman las decisiones de consumo».

Canal 13

El Canal 13, el canal joven de Colombia le apuesta con mucha fuerza a las ideas creativas y a uno de los géneros de mayor impacto entre los jóvenes: la música. Los programas son frescos, entretenidos y didácticos. Entre ellos están: ‘Playtv’, ‘La Tapa’, ‘Profesor Super O’, ‘Mochila al Hombro’, ‘Magazín 13’, ‘Pelotas’, ‘El Cartel’, ’13 Bits’, ‘El Cuaderno’, ‘G13’, ‘Ring 13’, ‘Misa joven’ y ‘Revelados. Valores en Línea’.

‘La Tapa’ es uno de los programas más vistos del canal: se trasmite todos los días a las 5 de la tarde y de domingo a domingo. Está lleno de música, información actual, fresca y, sobre todo, joven. Es presentado por Héctor Contreras, Diana Parra y Camilo Guzmán. En el programa hay noticias del mundo de la música, de artistas, farándula, entretenimiento y planes para hacer en la ciudad.

La cultura está en la TV
Los presentadores del programa ‘La Sub 30’ de Señal Colombia, Simona y Camilo Moya, son dos personajes un tanto particulares: Moya, como le dice ella, mira hacia la nada cuando habla, divaga un poco, se apresura al exponer sus ideas, pero a ratos guarda silencio. Es como si la mitad de él estuviera en la Tierra y la otra, en la estratosfera.

Pero aunque es un poco desorbitado, tiene su ‘pilera’: es publicista, fue integrante de la Sinfónica Juvenil, es proveedor creativo para Discovery Kids, Nickelodeon y MTV, fue creativo de SSA Bates Publicidad, director de comerciales para Cinema Films y director de cortometrajes y documentales de producciones independientes.
Sobre la TV, opina: «Yo no entiendo por qué en Colombia no podemos inventarnos un reality bueno, chévere, y de nosotros; el formato es bueno, pero el problema es lo que hacen con él. La gente ya está saturada de la misma isla de los famosos 1, 2 y 3.
Hay que dejar de subestimar al público porque no es bruto: ¡Ya no más pan, circo y tetas! A la gente lo que le gusta es imaginarse cosas, que la reten y le enseñen temas productivos. Por eso canales como Discovery Chanel tienen tanta audiencia», añade.
«Si un canal de TV estuviera en mis manos -dice-, tendría un espacio cinematográfico para que quienes tienen el pretexto de no hacer cine por falta de plata y espacio, lo pudieran hacer. También haría una especie de people & arts, pero un poco más práctico y cercano a nuestra cultura».

Simona, por su parte, con su estilo original y un tanto irreverente es -muy al contrario de lo que se pensaría por su pinta de rockera- una joven delicada, de modales y lenguaje refinados. Le gusta el yoga, cree en los santos, en el poder del espíritu y en la fe que mueve montañas.

Tiene 23 años, estudió antropología, fue presentadora de los programas ‘El Videódromo’ y ‘Sin Cédula’ de Citytv. Actuó en la serie ‘Francisco Clase 2004’, fue modelo de comerciales para Coca-Cola, Pepsi Blue y Ola y ha hecho locuciones radiales para diferentes instituciones.

Esta joven, que en su infancia estuvo rodeada por artistas y actores (su madre era una conocida actriz), afirma que a la TV colombiana le hace falta ser más arriesgada. «Aquí los realizadores son muy volados: son gente creativa y sólo falta explotar más esas cualidades. También se necesitan espacios para que el televidente hable y exija contenidos».

Dice, además, que los programas juveniles están condenados a la extinción, porque las grandes cabezas de las productoras creen que los estudiantes no son consumidores potenciales. «Lo que más me gusta de mi trabajo es que, precisamente, está hecho por y para los jóvenes.

Ellos, sin importar su estrato, su cultura o región de origen, cuentan con este espacio para mostrar lo que hacen». Y añade: «Lo más gratificante de estar en ‘La Sub 30’ es conocer lo que hacen los ‘pelados’, porque es ahí donde uno se da cuenta de que en Colombia hay creatividad de sobra.

Es una forma de decir: ‘¡Hey!, somos jóvenes pilos, podemos hacer televisión, podemos hacer pensar y vale la pena mostrar lo que hacemos'».

La Sub 30 cultural

Para quienes están cansados de la televisión comercial, el programa ‘La Sub 30’, de Señal Colombia (televisión pública), es una alternativa hecha para los jóvenes interesados en la música, en la creación audiovisual, en los deportes, las artes plásticas y escénicas y en mantener vivas las tradiciones de padres y abuelos. Aquí, se celebra la diversidad cultural del país.

Las franjas son para los niños

En la obra La Pelota de Letras, su autor, Andrés López, dice que todos los ‘peladitos’ de ahora son bonitos y para la muestra un botón: Adriana Dangond, de 23 años, y Juan Sebastián Quintero, de 18, además de tener atributos bien puestos, cuentan con el ángel necesario para conquistar a una audiencia nada fácil de manejar: los niños.

Todos los días, de 3 p.m. a 6 p.m., comparten con ellos, juegan, se divierten y tienen un tema del día en el que les dan las herramientas para enfrentar problemáticas serias como el maltrato infantil, por ejemplo. «Hay niños que toda la tarde están solos en sus casas y nos llaman buscando compañía», cuenta Adriana.

Al referirse a las producciones colombianas, Juan Sebastián dice que falta dinero. «En el caso de las franjas infantiles -argumenta- no hay presupuesto suficiente para realizar todas las ideas que tenemos. También creo que hay que encontrar un buen equilibrio entre programas, producciones y profesionales de calidad».

Él sueña con tener su propio canal porque según afirma, «no sería nada negrero: tendría un buen presupuesto para pagarle a la gente lo que se merece y jamás caminaría con los codos (ser tacaño). Si los trabajadores están contentos, eso se verá en la calidad del producto».

Franja Metro, un espacio para los niños

Todos los días hay una cita divertida con el conocimiento, donde los niños aprenden acerca de Bogotá y encuentran nuevas formas imaginativas para usar el tiempo libre. Allí se abordan temas de la vida diaria, se realizan preguntas, juegos y concursos que estimulan la agilidad mental, análisis y concentración del menor. La franja está de lunes a viernes a partir de las 3 p.m.

Los bichos de la TV

¿Quién no se acuerda de Tomillo? Muchos jóvenes de hoy crecieron al lado de ‘Okidoki’ y allí pudieron ver a este polifacético personaje que, además de actuar, baila y canta pero que no es ningún adolescente y ya va para sus treinta años. Se trata de Jorge Pérez, quien al lado de Valentina Lizcano, presenta todos los fines de semana el programa infantil ‘Bichos Bichez’, del canal RCN.

Valentina, a quien los colombianos conocieron por el reality ‘Protagonistas de novela’, lleva tres años con los Bichos. «Me han pasado cosas chéveres -dice-: he viajado por muchos lugares con la sección ‘Todo vale’, de deportes de alto riesgo, conocí el mundo de la presentación y hasta canto con Jorge. Este es un trabajo de constante aprendizaje».

Pero ella también quiere dar algunas enseñanzas. «En la televisión colombiana estamos muy inseguros -afirma-, no confiamos en nuestra creatividad, ni en nuestra capacidad de hacer cosas nuevas e interesantes.

Hay una cantidad de gente con ideas loquísimas y buenísimas que, si un adulto las escuchara, seguramente diría: ‘oye ¿qué te pasa? ¿Estás loco?’. Charly García decía que la locura es poder ver más allá, y los jóvenes tienen ese don.

Hay que darles la oportunidad y así venceremos los enlatados, podremos hacer más comedia, explorar nuevos formatos y tener más espacios juveniles.

Para Jorge, sin embargo, la televisión sería mejor si quien la consume seleccionara mejor los contenidos, una premisa similar a la señalada por Omar Rincón en su libro Televisión Video y Subjetividad, donde dice que «la gente tiene la TV que se merece», porque es la que pide y la que, por tanto, se comercializa.

Jorge lleva los años de Matusalén en la TV, y a lo largo de la carrera ha llegado a la conclusión de que lo más valiosos de su trabajo es poder cultivar a un público para el futuro. «Mi audiencia infantil de hace unos años, está compuesta ahora por los padres de los niños que hoy me ven. Lo chévere es estar con la gente que nos va a seguir el resto de la vida».

Los Bichos Bichez

Este programa de televisión forma parte de la franja infantil del canal RCN, y se transmite los sábados y los domingos en el horario de la mañana.

Se compone de diversas secciones y recursos como animaciones en tiempo real, concursos interactivos, notas periodísticas, conciertos, juegos, dramatizados y dibujos animados. ‘El Parche’, ‘Estrella animal’, ‘Todo vale’, ‘Tiro al blanco’ y ‘Los Peques’ son algunas de las secciones del programa.

Por Claudia Milena González Bernal

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram