por Mario Morales | Abr 24, 2016 | Análisis, Legislación y regulación, Medios Digitales
Entre la Ignorancia y la impotencia.
Las amenazas y anuncios criminales que hoy circulan en los medios digitales demuestran la eficacia de la red, la complejidad y -los peligros- de controlarla y el desconcierto de las autoridades colombianas a la hora de enfrentar este fenómeno.
Por Mario Morales
Tan preocupante como el incremento de las amenazas por medios digitales ha resultado la respuesta de las autoridades encargadas de la seguridad ciudadana. Hablar, como suele hacer en los medios de comunicación tradicionales, de un campo de batalla entre los cibercriminales y los organismos encargados de contrarrestarlos es un desatino. (Publica Razón Pública)
Primero por la evidente desproporción. Los delincuentes han demostrado que llevan terabytes de ventaja.
Segundo porque no estamos hablando siquiera de ofensiva y defensiva. Hoy las autoridades están al mismo nivel de desconcierto que las víctimas de esas amenazas.
Tercero, bien como disculpa o como convicción, las culpabilidades se están adjudicando en el sentido equivocado: internet, las redes sociales y hasta los mismos ciudadanos que por temor distribuyen esas amenazas entre sus círculos cercanos con la intención de prevenirlos.
Cuarto, porque ante la incapacidad de combatir los ciberdelitos, la solución que proponen gobierno y estamentos de seguridad apunta al recorte de libertades con el uniforme de la regulación que deriva, como siempre, en formas de censura en la que todos perdemos, menos los victimarios y, de carambola, quienes están llamados a combatirlos.
Y quinto, porque parte de esas actividades en el ciberespacio es réplica o continuación del sectarismo ideológico que concibe toda solución desde la perspectiva de la eliminación del otro, sobre todo si ese otro es adversario.
Los “hechos”
El “ciberambiente” se está calentando. Desde julio de 2015 se ha venido registrando una ola creciente de amenazas criminales y anuncios alarmistas a través de correos electrónicos, servicios de mensajería y redes sociales.
La estrategia es muy sencilla: echar a andar un rumor que se convierte en vox populi, en medio de un caldo de cultivo propicio: la falta de confianza en el proceso de paz, la cercanía de las elecciones, la altisonancia de ciertos líderes políticos y la incapacidad de las autoridades para dar con los autores de estos rumores.
Hubo quienes aprendieron esta lógica en la sombra, por fuera de la ley, y hubo quienes, de este lado, la ignoraron y no se prepararon para su recurrencia. Y al terminar marzo y comenzar abril de este año el fenómeno se recrudeció de manera muy notable. Otra vez había un entorno embravecido, voces agresivas y fanatismo insuflado en medio del llamado a un paro multipropósito: contra el gobierno, contra la paz, contra la guerrilla, contra la situación económica.
Pero esta vez hubo un ingrediente adicional. Al lado de las amenazas anónimas que utilizaron las mismas tres autopistas electrónicas (redes sociales, mensajería y correos electrónicos) aparecieron marcas de agrupaciones criminales, como el llamado “clan Úsuga”, enviando panfletos digitales que se multiplicaron y amedrentaron a los pobladores de cuatro departamentos, especialmente a transportadores y comerciantes.
- Amenazas de bombas y de quema de autobuses y coincidencias de apagones, como en Cartagena, hicieron el resto de la trama sicológica que generó zozobra y, por ende, la propagación “viral” de esos mensajes en todo tipo de dispositivos, desde Córdoba hasta el Urabá antioqueño.
- Voces coloquiales, que oscilaban entre lo casual, la soberbia o la jerga del bajo mundo, hablaron al oído de los ciudadanos, en aplicaciones de mensajería vía Whatsapp, en tono consejero o amedrentador, como se dio con la invocación del ‘plan pistola’ en Barranquilla.
- También se colaron estos mensajes en grupos de Whatsapp de periodistas, como en Sucre, multiplicando el efecto; o hablaron de niños víctimas en San Onofre, La Mojana y en Sampués.
- La ansiedad aumentó cuando se habló de bombas en la Universidad de Córdoba e incluso de muertes que llegaron a ser comentadas por personalidades también por vía digital.
- Igualmente, hubo amenazas de bombas en Medellín que aumentaron la tensión luego del asesinato de 6 policías.
- Además se propagaron versiones sobre el día sin carro en la capital antioqueña como una medida preventiva por una amenaza terrorista, así como amenazas a líderes sociales que defienden víctimas en Norte de Santander.
Una rara lógica
Como si estuvieran de acuerdo (¿lo estaban?) las reacciones de las autoridades civiles y de policía coincidieron en cada una de las situaciones mencionadas.
Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería están reforzando su seguridad.
El primer parte que generó aún más desconcierto fue el de declarar las amenazas como falsas. Este fue un error semántico que contradecía la lógica de las audiencias: ¿cómo podían ser falsas si estaban en su aplicación de mensajería con el número celular privado y en los muros de sus redes sociales? Una cosa es desmentir un presunto hecho que no ha ocurrido y otra muy distinta negar una amenaza que cumple el objetivo de atemorizar y anunciar algo grave que puede suceder.
- Las directivas policiales en Barranquilla insistían, por ejemplo, en que los panfletos digitales no eran “auténticos”, lo que llevó la discusión no al eventual suceso que anunciaban sino a la autoría de las amenazas.
- Este terreno de ambigüedad fue amplificado por el gobierno nacional que ofrecía 50 millones de pesos como recompensa por información que revelara la identidad de los autores.
- Por su parte, el gobernador de Antioquia, increíblemente, insistía en tener confianza en la investigación para detectar el origen pues supuestamente esos panfletos digitales dejan huella detectable.
- Expertos de organismos de seguridad llegaron a decir, en esos momentos de alta tensión, que los mensajes no eran serios porque no eran estructurados como los del Estado Islámico. Una rara lógica.
- Igual de rara fue la lógica del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, que como solución pidió que las redes sociales tuvieran algún filtro para los delincuentes. Esta fue una propuesta polémica, en un terreno colindante con la censura, que acabó por desviar la atención de los líderes de opinión.
- En tono aún más contraproducente para el momento de zozobra, el ministro graduó a las redes sociales como armas de guerra.
Unos y otros, incluyendo a los medios de comunicación, responsabilizaron a los ciudadanos por creer y por redistribuir las amenazas, a internet por facilitar la expedita conectividad global y a los legisladores por no haber expedido normas apropiadas para controlar los contenidos.
Sicología del rumor
La situación anterior se ajusta con exactitud a lo que dice la teoría del rumor, como hace ya 70 años fue propuesta por Gordon Allport y Leo Postman en su clásica Psicología del Rumor: los rumores prosperan cuando abunda la ansiedad y sobre todo cuando ofrecen explicaciones creíbles sobre situaciones inciertas o desconocidas que producen temor.
Según estos autores, los ciudadanos simplifican, añaden a conveniencia y asimilan esos rumores en directa proporción con el ambiente preexistente. Y si a la zozobra de la amenaza le sigue la ambigüedad de las autoridades, queda pavimentada la autopista de la (des)información que da lugar al terrorismo.
Este no es un problema nacional, por supuesto. Según estudios de la Universidad de Haifa, hace 18 años existían en el mundo doce sitios web relacionados con terrorismo y hoy existen más de diez mil que aprovechan la libertad de internet para convertirlo en un espacio de propaganda, de consecución de fondos y de reclutamiento de adeptos a sus causas.
La situación se ajusta con exactitud a lo que dice la teoría del rumor.
¿Qué hacer?
La primera idea es ubicar la IP, o punto de origen donde nace el delito informático. Conocer esta fuente tarda meses una vez se haga la solicitud al proveedor, habitualmente ubicado fuera del país. Es más: ese tipo de actividades se lleva a cabo desde conexiones públicas, desde cuentas que mueren una vez se emite el mensaje, que se triangulan con varias IP o que utilizan la indetectable y casi infinita deep web o red profunda, acerca de la cual no sabemos casi nada.
¿La solución es entonces monitorear? ¿Bloquear? ¿Regular? ¿Recortar los derechos digitales? ¿Vigilar? ¿Educar? ¿Prevenir? Uno de los dilemas en boga por estos días es si los proveedores y empresas digitales deben entregar información de sus usuarios a autoridades y gobiernos. Por ejemplo:
- el vicepresidente latinoamericano de Facebook en Brasil fue detenido porque se negó a revelar mensajes de un usuario en Whatsapp.
- por su parte, Apple parece no haber cedido a las pretensiones del FBI de desbloquear un teléfono celular de un victimario en la masacre de San Bernardino, California, que para lograrlo tuvo que recurrir a un hacker.
- Y en México parece prosperar una medida para que empresas digitales den información de sus usuarios así como su geolocalización.
Al mismo tiempo, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería están reforzando su seguridad, como acaba de hacerlo Whatsapp para blindar las conversaciones. Las plataformas de mensajería permiten crear grupos de hasta dos centenares de usuarios con doble capa de encriptación.
¿Hay que bloquear entonces? Un estudio de la universidad George Washington señala que las cuentas bloqueadas se pueden reciclar rápidamente con otros nombres. Según Naciones Unidas, Facebook, cada semana, bloquea un millón de mensajes por sospecha de cercanía al terrorismo. Y Youtube ha eliminado, por las mismas razones, 14 millones de videos.
¿Regular, acaso? Esta es la idea facilista y peligrosa que ronda en la mente de nuestros dirigentes. Pero regular los contenidos del ciberespacio es sinónimo de recortar los derechos digitales que son la esencia misma de la red, la razón de su crecimiento y la aceptación que suscita. Espiar, así parezca unido a nobles razonamientos, es el camino del atajo cuando reina la impotencia. Ceder en unas libertades para proteger otras es una contradicción que abre un boquete para las injusticias, el control y la censura.
Semejante desafío amerita una solución integral que va desde la prevención con educación hasta la capacitación multidisciplinaria de las autoridades para enfrentar este tipo de fenómenos. Esta permanente actualización requiere creatividad y conocimiento profundo de las funcionalidades de la red, pero sobre todo de su filosofía.
Necesitamos una alfabetización especial de las audiencias para saber cómo reaccionar ante las contingencias. Se requiera además el apoyo legislativo y judicial, ya que estos delitos son muy difíciles de probar y no conducen a la cárcel sino en uno de cada diez casos. Semejante impunidad es aún más grave si tenemos en cuenta que una de cada tres amenazas se consuma.
Como se ve, hay mucho por hacer. Enfrentar el terrorismo digital va más allá de la reacción improvisada buscando culpables que distraigan o confundan a la opinión pública.
Internet es el nuevo pharmakon, ese término que designaba aquello que era al tiempo el remedio, el veneno y la víctima. Pero de allí a creer que la red, sus aplicaciones o sus usuarios son corresponsables y que por ello hay que limitar sus libertades no solo es injusto y contraproducente sino una muestra de ignorancia e impotencia. @marioemorales
por Mario Morales | Jul 8, 2015 | Medios Digitales, Periodismo Digital, Redes Sociales
(Publica CNNExpansion)
El diario estadounidense está usando el servicio como parte de su cobertura sobre el papa Francisco; el pontífice visita esta semana Ecuador, Bolivia y Paraguay. The New York Times está experimentando una nueva forma de hacer llegar las noticias a sus lectores: a través de mensajes de WhatsApp.
Como parte de su cobertura de la visita del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, su corresponsal Jim Yardley está enviando información en vivo sobre las actividades del pontífice, así como imágenes del “detrás de cámaras» del recorrido.
El periódico anunció que la cobertura es el primer experimento que hace su redacción para conectar con los lectores. ¿Será WhatsApp parte del futuro del periodismo?”.
Para recibir la información, la cual llegará en inglés, debes guardar el número (001) 347-346-3429 en los contactos de tu teléfono. Y luego enviarles la palabra “POPE” a través de tu cuenta de WhatsApp.
por Mario Morales | Jul 29, 2014 | Medios Digitales
Por Jessica Weiss (Publica Ijnet)
SoundCite, un proyecto del Knight Lab de la Universidad Northwestern, es una herramienta de apenas un año de existencia que permite añadir clips de audio ubicadas en las líneas de texto de un artículo. Esto significa que el audio no está aislado, sino que se reproduce junto al texto, permitiendo que el artículo cuente con un contexto más fluido y transmita más emociones.
Desde un principio, SoundCite fue diseñado para poder ser utilizado por cualquier creador de contenidos, por lo que no es necesario tener conocimientos acerca de códigos. Agregar clips es un proceso de tres pasos: primero debes encontrar el enlace que lleve al sonido que vas a insertar en el texto; luego debes establecer los puntos de inicio y de final de tu clip y hacerle saber a SoundCite cuál es el texto que llevará el audio; finalmente el sistema creará un código de inserción que deberá ser pegado directamente en la parte del texto en que quieras que se reproduzca el sonido. (Puedes ver un tutorial aquí).
SoundCite realizó el proyecto en código abierto para que los usuarios pudieran guiar el futuro desarrollo de esta herramienta. Así ha ocurrido. En los últimos meses, The New York Times y Al Jazeera publicaron artículos utilizando versiones personalizadas de SoundCite que incluyen la posibilidad de hacer dos cosas que la versión original de SoundCite no permitía: 1) reproducir un audio no hospedado en SoundCite y 2) hacer que esta herramienta funcione en dispositivos móviles.
Estas actualizaciones están disponibles para todos los usuarios:
Archivos de audio auto-alojados
SoundCite ahora reproduce clips creados a partir de cualquier archivo MP3. Si puedes acceder a un archivo MP3 a través de una dirección URL, podrás utilizarlo con SoundCite.
Soporte móvil
Si bien anteriormente sólo estaba disponible para computadoras, SoundCite ahora funciona en iPhone, iPad y otros dispositivos iOS de Apple. Para obtener un mejor rendimiento en los móviles, SoundCite recomienda el uso de archivos MP3 en lugar de archivos de SoundCloud. (Según SoundCite, SoundCloud SDK no es confiable a la hora de buscar clips específicos en flujos de audio).
El código fuente de SoundCite está alojado en GitHub. A los usuarios de esta herramienta se los estimula a contribuir con el proyecto, así como también a informar de posibles errores y discutir sus funcionalidades. Otras críticas y sugerencias también pueden ser enviadas por correo electrónico al Knight Lab.
Echa un vistazo a algunos ejemplos de artículos que utilizan SoundCite aquí.
Vía Knight Lab.
Texto traducido del inglés al español por Andrea Arzaba.
Fuente: http://ijnet.org/es/stories/soundcite-facilita-la-adhesion-de-clips-de-audio-en-reportajes-escritos
por Mario Morales | Jul 15, 2014 | Medios Digitales
Publica Ijnet.
Por Margaret Looney
El periodismo de datos no parece estar siendo una tendencia pasajera de los medios: a lo largo de todo el mundo continúan emergiendo recursos para facilitar el trabajo con datos y su visualización. Inspirados en una colección de links de periodismo de datos elaborada por el periodista y consultor de medios digitales Phillip Smith, a través del crowdsourcing hemos reunido algunos recursos para nuestros lectores de todo el mundo. En un post reciente te habíamos preguntado acerca de tus recursos favoritos de esta modalidad de periodismo en tu país o idioma. Los lectores nos enviaron sus sitios preferidos por intermedio de Twitter (con el hashtag #globalddj) o a través de la sección de comentarios de aquel post.
Hemos seleccionado los mejores casos aquí, que incluyen conjuntos de datos, tutoriales, ejemplos de excelentes trabajos y mucho más:
EUROPA
Armenia
Media.am – Una lista muy larga de bases de datos públicas de código abierto de Armenia (en armenio e inglés).
Bélgica
@joelmatriche – Varios tutoriales exhaustivos realizados por el periodista de datos Joel Matriche (en francés).
Francia
News Resources – Una comunidad de periodistas franceses que a través del crowdsourcing recolectaron links y tutoriales relacionados con el periodismo de datos. Es muy útil tanto para principiantes como para periodistas experimentados, debido a que los tutoriales abarcan desde introducciones al tema hasta soluciones para problemas concretos (en francés).
Alemania
GovData – Proporciona acceso a los datos administrativos del gobierno Federal de Alemania, así como también a los de las administraciones estatales y locales de este país. El objetivo es promover el uso de licencias abiertas y aumentar el suministro de datos en bruto que puedan ser procesados de forma automática (en alemán).
Oficina Federal de Estadística – La biblioteca más grande de información estadística en Alemania (en alemán y en inglés).
Portugal
Pordata – Contiene conjuntos de datos de Portugal y Europa, analizados en función de indicadores y divididos por temas (en portugués e inglés).
BASE – Una base de datos en PDF de todos los contratos públicos en Portugal. Contiene información sobre todos los contratos firmados en el marco del Código del Contrato Público. El portal BASE también proporciona acceso al sistema de información que evalúa y monitorea la contratación de obras públicas en Portugal: el Observatorio de Obras Públicas (en portugués y en inglés).
Turquía
Dag Medya – Contiene un flujo constante de información actualizada sobre el desarrollo del periodismo de datos y las novedades relacionadas con esta práctica (en turco).
SUR DE ASIA
India
DataMeet.org – Una comunidad muy activa de científicos de datos de todo el país que comparten e intercambian links de sus trabajos (en inglés).
Sankhya – Una exhaustiva lista de links de conjuntos de datos (en inglés).
Open Government Data Platform India – Un portal en el que los ministerios y otras organizaciones del gobierno pueden publicar conjuntos de datos, documentos, servicios, herramientas y aplicaciones para uso público (en inglés).
Pakistán
State Bank of Pakistan – Informes sobre dinero, finanzas y políticas monetarias de Pakistán (en inglés).
Oficina de Estadísticas de Pakistán – Una fuente pública, principalmente de datos estadísticos relativos a varios sectores socioeconómicos basados en los precios, el mercado del trabajo y la población (en inglés).
Ministerio de Finanzas – Datos publicados por el gobierno. La mayoría son declaraciones anuales de presupuesto (en inglés).
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Kenia
DataDredger – Visualizaciones disponibles para su descarga, narraciones realizadas en base a datos, fuentes de datos y demos de herramientas para popularizar y facilitar la práctica de este tipo de periodismo en Kenia (en inglés).
Namibia
Instituto para la Investigación de Políticas Públicas – Reportes comerciales e investigaciones sobre las políticas públicas y económicas en Namibia. También contiene una lista de varios links a otras fuentes de datos sobre la financiación de las políticas públicas y financieras de Namibia (en inglés).
Bank of Namibia – Contiene informes financieros en formato PDF sobre la economía en Namibia (en inglés).
MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA
Reporteros Árabes para el Periodismo de Investigación – Comunidad de periodistas de investigación sin fines de lucro con sede en Amman, Jordania, que cuentan con varias fuentes de datos relevantes para la región (en inglés y árabe).
GENERAL
Datavisualization.ch – Compilación de varias herramientas de visualización de datos de código abierto online (en inglés).
Stack Overflow – Un foro libre para que los desarrolladores realicen y contesten preguntas sobre temas de programación (en inglés).
Visual Loop – Un sitio web sobre varios temas relacionados con la visualización de datos, que incluye entrevistas con expertos, oportunidades de empleo y una biblioteca de visualizaciones destacadas.
El usuario de Twitter Adrián Blanco (@lapichicera) hizo referencia a un post acerca de todas las «inspiraciones interactivas» mencionadas en Malofiej, una conferencia de periodismo visual en España (en inglés).
¡Nunca es demasiado tarde para agregar elementos a la lista! Si conoces algún recurso para aprender, practicar o disfrutar del periodismo de datos, compártelo en la sección de comentarios de este artículo.
Margaret Looney, asistente editorial de IJNet, escribe sobre las tendencias en medios, herramientas para periodistas y recursos periodísticos. Iva Dixit también contribuyó a este artículo.
Texto traducido del inglés al español por Andrea Arzaba.
Fuente: http://ijnet.org/es/blog/recursos-para-el-periodismo-de-datos-en-todo-el-mundo
Imagen con licencia Creative Commons, vía Marcin Ignac en Flickr.
por Mario Morales | Jul 8, 2014 | Medios Digitales
Por James Breiner (vía Ijnet) Tantas innovaciones han ocurrido en la forma en que los nuevos medios digitales obtienen sus ingresos que es tiempo de revisar, actualizar y agregar nueva información. Vamos a comenzar con lo básico. No te centres solamente en publicar noticias, crea una comunidad
Una audiencia es simplemente un grupo de observadores. Una comunidad comparte valores y profundos intereses en un tema o en un área geográfica. Generalmente tiene una tendencia hacia la acción y allí es donde entra en juego su valor. Conectar a estas personas y crear valor para ellas es el inicio de una comunidad. Sólo cuando las has conectado puedes comenzar a pedir su apoyo financiero.
Recordé el poder de una comunidad, un concepto diferente al de audiencia, cuando leí el post de Martin Langeveld en el Nieman Lab sobre cuáles eran las últimas tendencias del periodismo en 2013.
Como sugirió Michael Skoler hace un par de años en Nieman Reports, cuando el pensamiento de muro de pago da paso a un pensamiento de membresía, el modelo de negocios pasa a basarse más en una comunidad que en una audiencia. “Para aprovechar este modelo”, escribió Skoler, “los medios deben pensarse a sí mismos como capaces de reunir, apoyar y empoderar a la gente para que sean activos en una comunidad con valores compartidos, en lugar de definirse como creadores de noticias que luego serán consumidas por personas”.
Involúcrate con tu comunidad, con el área en la que viven sus miembros y con la forma en la que pasan su tiempo, tanto de manera física (si es posible) como en las redes sociales. A través de esta estrategia, PolicyMic construyó una audiencia mensual de 14 millones de usuarios en dos años y medio.
Piensa como un organizador de una comunidad. Eso es lo que Robert Niles recomienda a los periodistas que comienzan con este tipo de proyectos en su libro Cómo Hacer Dinero Publicando Noticias para una Comunidad Online.
Membresías, no muros de pago
The Texas Tribune, un medio digital centrado en temas de gobierno y educación, es un ejemplo de esta forma de pensar. Ofrece seis tipos de membresía y una escala móvil de beneficios, con opciones que van desde los US$10 a los US$500 por año.
Piensa esta estrategia. Al ofrecer no sólo un producto sino acceso a una comunidad, privilegios y oportunidades, The Texas Tribune puede cobrar mucho más por una membresía de lo que podría obtener por una suscripción.
MinnPost hace lo mismo. En su página de membresías, aprendemos que al inscribirte «eres parte de la familia MinnPost, ayudándonos a cumplir nuestra misión a través de tu ayuda financiera”. La membresía brinda privilegios, descuentos y oportunidades en redes. El precio de ésta es más alto que la mayoría de las suscripciones por muro de pago y va desde US$120 hasta US$600 por año.
La Silla Vacía, un sitio colombiano de periodismo de investigación sobre política y poder, tiene un grupo de miembros de 550 “súper amigos” que en 2013 contribuyeron con US$32.000. El medio atrae a personas que quieren apoyar el periodismo independiente. El dinero que consiguieron es casi suficiente para financiar sus actividades durante un mes.
Patrocinios en lugar de anunciantes
Un precio especial para los patrocinios: The Texas Tribune ofrece tres niveles de patrocinios que van desde los US$1.000 hasta US$5.000 al año. Los beneficios para los patrocinadores incluyen algo más que la oportunidad de poner un mensaje en el sitio web, ya que tienen la posibilidad de tener una relación más íntima con la marca a través de eventos.
Leo Prieto, cofundador de BetaZeta en Chile (sitio con una audiencia de 10 millones de usuarios), está alejándose del modelo basado en anunciantes tradicionales para ir hacia los patrocinios, que actualmente significan el 40% de sus ganancias.
Prieto prefiere tener relaciones de patrocinio con marcas, en oposición al negocio cíclico de vender impresiones y clics a los anunciantes digitales. Entre otras razones, el precio que BetaZeta puede cobrar por publicidad tradicional continúa bajando debido a los cada vez más sofisticados productos de software de colocación y venta de anuncios que existen en el mercado. A su vez, los gigantes de la web como Google, Amazon, Microsoft, Apple y Facebook se están apropiando de todo este tipo de publicidad.
«El modelo de negocios basado en los avisos publicitarios está muerto para todos», dijo Prieto. “Para la televisión, para las revistas, para la radio y para todos. Hemos comenzado a acercarnos a marcas que alinean nuestra audiencia con la audiencia a la que ellos buscan llegar. Sigue siendo una relación con un anunciante, pero se trata de un tipo diferente de anunciante”.
«Un patrocinador es una marca que está contigo en una relación a largo plazo, es un compañero más cercano”. Prieto enfatiza que los patrocinadores no comentan el contenido editorial pero pueden tener un espacio en el sitio web de BetaZeta para contar sus propias historias.
Un factor clave: Un medio digital que tiene una buena reputación por su credibilidad, sus fuertes estándares éticos y su servicio a la comunidad será de interés para muchos anunciantes que busquen alinear sus marcas con esos valores. Aún puedes vender la magia de esa relación. Esta es una vieja estrategia publicitaria para las marcas. Todavía funciona a nivel de comunidades, a pesar de lo que digan en contra las agencias de venta. Cuando piensas en una comunidad en lugar de una audiencia, no tienes por qué volver a caer en las trampas de los precios que tienen los contratos publicitarios basados en los costos por mil (que, por cierto, siguen decayendo), en las vistas de página, en los usuarios únicos o en los clics por anuncio.
Marketing de contenidos y servicios editoriales
BetaZeta está generando alrededor del 10% de sus ingresos a través del marketing de contenidos, que implica crear contenido editorial para que las marcas lo usen en sus propios sitios. Se trata de algo parecido al servicio que realiza una agencia publicitaria o de relaciones públicas.
Las marcas han descubierto recientemente el valor de los blogs, dice Prieto, y ahora piden a gritos editores y escritores con experiencia para que creen contenido para ellas.
El contenido no es una estrategia de venta directa, pero le muestra a la audiencia información útil como, por ejemplo, cómo sacarle el máximo provecho a tu smartphone, cómo colocar a un niño en un asiento de seguridad de un automóvil correctamente o cómo reciclar el producto de una compañía. Prieto ve en esta tendencia una oportunidad de crecimiento para su negocio.
Una estrategia de ingresos similar está siendo utilizada por MedCity News, un sitio estadounidense con 10 empleados que se enfoca en la innovación y la salud. Su fundador, Chris Seper, utiliza decenas de periodistas contratados para producir contenido no solo para su sitio web, sino también para terceros. MedCity News también realiza investigaciones contratadas y libros blancos.
¿Toda esta charla acerca de la oferta de servicios publicitarios y de agencias de relaciones públicas te está haciendo sentir incómodo? ¿Te estás preguntando acerca de la ética de todo esto? Quizás deberías tomarte un tiempo para leer los siguientes artículos:
Cinco malas palabras que los periodistas deben decir sin ruborizarse
Cómo los medios pueden vender contenido patrocinado sin bajar sus estándares
Normas de tráfico: navegando en la nueva ética del periodismo local
Voy a compartir aún más fuentes de ingresos alternativos en mi próximo post.
Este post fue publicado originalmente en News Entrepreneurs y es reproducido en IJNet con permiso del autor.
James Breiner es consultor de periodismo online y liderazgo. Es exdirector del programa de Global Business Journalism en la Universidad de Tsinghua y becario de la Knight International Journalism Fellowship. También lanzó y dirigió el Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. Bilingüe en español e inglés, puedes seguirlo en Twitter aquí.
Texto traducido del inglés al español por Andrea Arzaba.
Fuente: http://ijnet.org/es/blog/fuentes-de-ingresos-alternativas-para-medios-digitales
por Mario Morales | Jun 26, 2014 | Medios Digitales
Por Maite Fernandez.
La Copa del Mundo ha comenzado con toda su gloria y los medios internacionales están aprovechando la ocasión para realizar una cobertura innovadora y probar nuevos formatos narrativos.Aquí te presentamos un resumen de las mejores y más creativas propuestas interactivas online que hemos encontrado sobre este certamen, desde un juego que pone a prueba tus conocimientos sobre el Mundial hasta una animación que explora la leyenda del fantasma del estadio Maracaná en Brasil. (Publica IJnet)
El Mundial en la mirilla – Las conversaciones en las redes sociales forman una buena parte de esta Copa del Mundo, con lectores compartiendo un número record de tweets, fotos en Instagram y GIFs. (Forbes recientemente informó que solamente la frase “World Cup” [«Copa del Mundo»] generó 19 millones de menciones en las redes sociales desde junio de 2013, superando a otros de los principales eventos deportivos del año como el Super Bowl o los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi).
Por lo tanto, no debe sorprender que los medios quieran ser parte de esta conversación. Por esta razón, AP creó El Mundial en la mirilla, un resumen de originales imágenes subidas a Instagram que fueron tomadas en las calles de Brasil por fotógrafos de esta agencia.
Mis viajes con la maldición del Maracaná – Otra cosa particular de esta Copa del Mundo es que ha resucitado algunos fantasmas del pasado, ya que uno de los principales estadios de fútbol de Brasil tiene una maldición. La historia es así:
El 16 de julio de 1950 Brasil perdió ante Uruguay la final de la Copa del Mundo en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. Esta derrota fue completamente inesperada; Brasil era el favorito a ganar, no sólo por el desempeño de su equipo en el campo de juego, sino también porque la Copa se estaba jugando en este país. A la sorpresiva victoria del pequeño Uruguay se le llamó “Maracanazo”, y dicen que desde ese entonces su fantasma sigue deambulando por las calles de Brasil y persigue a su equipo.
Para contar esta historia, la revista del New York Times hizo una ilustración interactiva animada sobre el fantasma del Maracaná.
Las predicciones de la Copa del Mundo – FiveThirtyEight, el nuevo sitio de periodismo de datos relanzado por el especialista en estadísticas Nate Silver, realizó una infografía interactiva con sus predicciones sobre la Copa del Mundo que te harán llorar… a menos que quieras que gane Brasil.
Las calles pintadas de Brasil – Google recopiló una muy linda selección de arte callejero en Brasil para recibir a la Copa del Mundo. Esta iniciativa es parte de un proyecto de Google Street View para registrar y preservar el arte en todo el mundo a través de más de 5.000 imágenes.
El Mundial de todo lo demás – Este interactivo creado por el Wall Street Journal muestra cómo se vería la Copa del Mundo si los 32 clasificados para el Mundial no estuviesen compitiendo en fútbol sino en otras variables como, por ejemplo, cuál es el país con la tasa de homicidios más baja o qué nación es la que consume la mayor cantidad de frutos secos. (HT @SantiagoSnchez7).
O mundo da Copa – Este juego interactivo, desarrollado por Folha de Sao Paulo, es una trivia sobre el Mundial. El protagonista, un fan del fútbol brasileño que camina por las calles de Brasil, es consultado por diferentes personas (turistas, policías o periodistas) con preguntas como: “¿Cuál de estos países tendrá que viajar menos en la primera ronda de la Copa del Mundo: Bélgica o Costa de Marfil?” El juego tiene 40 preguntas. Si respondes correctamente un grupo de fanáticos del fútbol festejará tus aciertos. Pero a medida que te vayas equivocando acumularás puntos que resultarán en una tarjeta amarilla, y si respondes mal a todas las preguntas que te aparezcan recibirás una tarjeta roja. El juego está en portugués y en ocasiones puede resultar un poco pesado y difícil de navegar.
Encuentra la pelota – Ya que una lista de interactivos no estaría completa sin un quiz, aquí está el juego del New York Times “Spot the Ball”, en el que debes adivinar en dónde se ubica la pelota en cinco fotografías. (La Brazuca fue borrada de la foto usando Photoshop en todas las imágenes que se presentan). Es más difícil de lo que parece: estuve cerca solamente en dos de las cinco fotos, y apenas me fue mejor que el 38% de las personas que hicieron el quiz ese día.
Maite Fernández es jefa de redacción de IJNet. Es periodista bilingüe en inglés y español y tiene una maestría en periodismo multimedia de la Universidad de Maryland.
Fuente: http://ijnet.org/es/blog/siete-proyectos-interactivos-que-ponen-en-contexto-la-copa-del-mundo