El diario colombiano EL Heraldo ponderó la nueva programación del canal de televisión pública Señal Colombia, destacando su contenido y las producciones. El nuevo formato realizado por Rtvc para Señal Colombia incluye un diseño gráfico conceptual y una parrilla de programación que refleja la cultura colombiana de forma moderna.
La mañana del canal está dedicada exclusivamente a los niños, con programas internacionales alternada con opciones nacionales; la segunda franja está dirigida al público juvenil; la tercera es la familiar, en la que se exhiben documentales nacionales, latinoamericanos e internacionales; y por último está la franja de cine en la noche. Información publicada en el diario El Heraldo (Colombia).

Canal público estrena programación
Señal Colombia le apuesta a los ‘pelaos’

Las opciones que ofrece en diversidad de contenido y producciones, responden
a los televidentes que buscan algo más que telenovelas y formatos extranjeros.

Por RICARDO RODRÍGUEZ VIVES

En 1970 Inravisión emitió un canal televisivo con una programación fundamentalmente educativa, cultural y deportiva. El espacio tenía el nombre de canal 11.
Dos años después cambió a Cadena 3, para tomar en 1981 el nombre que llevaría durante 14 años: Canal 3. Una renovada transformación llegaría en 1995, año en que el canal adoptó una designación de importante significado: Señal Colombia, un concepto de identificación nacional detrás de un nombre.
Como parte del proceso, el canal cultural no ha dejado de evolucionar. Nuevos cambios vendrían con el pasar del tiempo, hasta quedar bajo el manejo de la recién conformada Radio Televisión Nacional de Colombia (Rtvc) en 2005, cuando el presidente Uribe liquidó Inravisión. El nuevo formato realizado por Rtvc para Señal Colombia ha sido un ‘revolcón’, con la inclusión de diseño gráfico conceptual y una parrilla de programación que refleja la cultura colombiana de forma moderna.

Encarando el reto digital

El pasado 22 de septiembre Señal Colombia lanzó su nueva programación, dirigida especialmente al público infantil. Para esta franja el canal introdujo programación internacional, apuntando ser una alternativa en contenidos y diversidad de producciones.
Kathy Osorio, gerente de Rtvc, asegura que la nueva parrilla de programación implementa un mensaje único que indica el avance actual de la televisión pública en el país.
“Señal Colombia está evolucionado en dos sentidos: basada en estudios cuantitativos y cualitativos, la información que recibimos muestra unos indicadores importantes acerca de qué es lo que desean ver los colombianos; cuáles son sus hábitos. A partir de allí realizamos una política de programación en el canal, que es la que observan los colombianos en este momento. El segundo tema toca la parrilla de programación con la migración tecnológica; sabemos que vienen cambios próximamente en los cuales hay que adelantarse: la televisión digital es la que se muestra al mundo en este momento”, argumenta la funcionaria.
Osorio agrega que la institución desarrolla en este momento un centro de misión digital que adoptará la más reciente tecnología de punta en televisión. “La migración tecnológica va de la mano dentro del concepto de nueva programación; es decir, no solo es una programación con contenidos de calidad, también es atractiva visualmente y placentera de asimilar”, dice.

Los jóvenes, el público objetivo

La parrilla de Señal Colombia está desarrollada en tres franjas. La mañana está dedicada exclusivamente a los niños, con programas internacionales como Barney y sus amigos, Caillou y HI 5, alternada con opciones nacionales como Jaibana y Wanana. Estas variadas propuestas superaron el rating del canal, de 0,02% a un 3.8%. “Creo que Señal Colombia ha evolucionado desde que se le dio un vestido, un carácter gráfico. La franja infantil que se llama Mi Señal Colombia ha logrado que los niños se identifiquen con su televisión; tiene particularidades muy especiales, un gran diseño, con colores y texturas que le gusta al público infantil”, dice Osorio.
La gerente precisa que la segunda franja, dirigida al público juvenil, está liderada por el programa La Sub 30, propuesta audiovisual que ha extraído del anonimato a numeroso talento artístico colombiano. En este momento se promociona Ruido Blanco y Por la Trocha. “En estos dos programas, los protagonistas son los jóvenes: historias de vida urbanas o morraleros que recorren el país con una mirada lúcida y diferente, mostrando información de las regiones del país”, anota la gerente.
La tercera franja es la familiar, que exhibe documentales nacionales, latinoamericanos e internacionales, finalizando con una franja de cine en la noche. “Estamos invirtiendo en talento colombiano, dando importancia especial a las producciones que no responden a necesidades comerciales ni de anunciantes, sino que responde a unas necesidades de país. El colombiano no desea ver telenovela solamente, desea ver otras cosas y nosotros somos la alternativa para esas otras cosas”, afirma la Gerente General de Rtcv.

Un experto opina

Jorge Humberto Klee, docente y especialista en televisión, argumenta que la programación de Señal Colombia es de innegable calidad, pero que debe enfatizar más en la identidad colombiana. “Los programas infantiles tienen un contexto universal que pueden llegarle a todo público, pero en el caso de los internacionales, siempre están vendiéndonos su forma de pensar, su idiosincrasia; y sin querer lesionan nuestra identidad. Lo nuestro debe ser impulsado mucho más”.
“Programas como La Sub 30 y Culturama son buenos ya que retienen nuestra idiosincrasia y suman el aporte juvenil de las nuevas generaciones. Se evidencia cómo piensan y quieren transmitir los jóvenes su mensaje: con liberalidad y franqueza; funcionan para que los muchachos se identifiquen con ellos. Por otro lado, la televisión colombiana está dominada por los programas del exterior, a excepción de las novelas. Quienes dicen que el TLC va a acabar con nuestra televisión, no se han dado cuenta que la TV colombiana está invadida hace mucho tiempo por lo extranjero, que nos roba la identidad. Esa es la misión de Señal Colombia: dar a conocer en su totalidad lo que es nuestro”, dice Klee.

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram