por Mario Morales | Feb 28, 2014 | Medios Digitales
(feunte: Medios Latinos)YouTube está evaluando lanzar un servicio dedicado al periodismo de investigación, en respuesta a la «poca producción de informes de profundidad en los medios tradicionales». YouTube Investigative sería lanzado a partir de una alianza con el Centro para el Reporterismo de Investigación (CIR, en inglés) de Berkeley, California. Esta organización sin fines de lucro, que se financia con fondos privados, se encargaría de proveer con contenido al nuevo servicio. El CIR tiene un staff de 35 periodistas y realiza anualmente alrededor de 35 investigaciones, que luego vende a otros medios de comunicación como el ‘Washington Post’. El centro de investigación ha revelado que mantiene asimismo conversaciones con Apple y Google para posibles colaboraciones
Fuente de consulta http://www.kas.de/wf/en/221.275/
Origen: El Mundo (España)
YouTube planea ofrecer periodismo de investigación para competir con los medios
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/13/comunicacion/1315909574. html
por Mario Morales | Feb 28, 2014 | Medios Digitales
(Vía Periodista Digital)El anonimato en Internet debe desaparecer. Así de contundente se ha manifestado Randi Zuckerberg, responsable de mercadotecnia de Facebook y hermana del fundador de la red social.
Reseña el Huffingtonpost, que en un debate en Marie Claire, Randi sostiene que las personas se comportan mejor cuando su verdadero nombre es visible.
«Pienso que las personas se ocultan detrás del anonimato y tienen la idea de poder decir lo que quieran detrás de esta puerta cerrada».
El debate es importante. Mientras unos defienden que el anonimato protege a los insidiosos, otros recuerdan que es una arma vital para preservar la libertad de expresión en la Red, particularmente en países tiránicos.
También hay quien considera que las grandes redes sociales está en contra del anonimato para dar mayor fiabilidad comercial a sus bases de datos. Randi sostiene que terminar con el anonimato ayudaría a combatir el acoso digital y el spam.
En Facebook, aunque se solicita el nombre real, puede obviarse en el registro como demuestran las cuentas a nombre de mascotas o de auténticos promotores de spam.
Blizzard quiso mejorar la calidad de los comentarios en su sitio y anunció la supresión de los seudónimos. La noticia provocó más de 44.000 comentarios en Estados Unidos y la empresa decidió retirar sus planes ante la evidencia de que no eran bien acogidos.
Una empresa que ya ha tomado medidas en este sentido es Google en su nueva red social. Tras dar un aviso general, ha empezado a cancelar cuentas donde detecta que el nombre usado para identificar al miembro de la misma no es el verdadero.
No sin despertar recelos, protestas y boicots. Google ha abierto una página de reclamaciones.
Fuente: http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2011/08/01/randi-zuckerberg-alias-anonimato-debe-desaparecer-google-internet-facebook.shtml
por Mario Morales | Feb 28, 2014 | Medios Digitales
Anonymous ha seleccionado su nuevo objetivo. Esta vez sitúa en su punto de mira a Facebook, red social a la que acusan de violar la privacidad de los usuarios. (con Europa Press vía Periodista Digital) El ataque está previsto para el 5 de noviembre, bajo una operación que ha sido bautizada como ‘Facebook OP’ (Operación Facebook). Anonymous vaticina el fin de Facebook para el 5 de noviembre, fecha en la que se llevará a cabo un ataque informático, según reza un comunicado publicado en un vídeo colgado en YouTube. En el vídeo no se anuncia un simple robo de datos, o caída del servidor de Facebook, sino que prepara un ataque que pretende «destruir» a la gigante de las redes sociales. Los motivos ofrecidos por Anonymous para llevar a cabo el ataque apuntan a que la red social viola la privacidad de los usuarios, ya que comercializa su información a los gobiernos que deseen vigilarles. «Facebook ha estado vendiendo información a las agencias de gobiernos, y ofreciendo acceso clandestino a los datos de los usuarios, por lo que permite espiar a gente de todo el mundo». También avisa al usuario de que «todo lo que hace en Facebook se queda en Facebook», y que es imposible eliminar su cuenta de forma que la información no pueda ser recuperada por la empresa cuando quiera. Además, en el vídeo se asegura que cambiar la configuración de privacidad de la cuenta en Facebook tampoco protege al usuario de que su información pueda ser espiada. «Facebook sabe más sobre usted que su propia familia». «Prepárate para la batalla» Anonymous cierra el comunicado anunciando la fecha en la que se llevará a cabo el ataque, el próximo 5 de noviembre de 2011, seguida de su popular lema: «Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espéranos». La iniciativa de Anonymous para acabar con la red social cuenta con página de Facebook, que contiene un comunicado dirigido a la red social: «Facebook, habéis empezado a censurar nuestras cuentas sin motivo. Ha llegado el momento de parar. Esta es la AnonOp real que pondrá fin a la censura en Facebook». El comunicado añade además un «prepárate para la batalla», en referencia a Facebook. El grupo hacktivista también ha creado un chat para que los usuarios se coordinen, además de una cuenta en Twitter, @OpFacebook y el ‘hashtag’ #opfacebook con el que los usuarios de la red de microblog pueden opinar acerca de la operación. Habrá que esperar a la fecha anunciada, 5 de noviembre, para conocer lo que sucede de verdad con Facebook, así como las consecuencias del ataque. Fuente: http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2011/08/08/anonymous-planea-destruir-facebook-red-5-social-noviembre-privacidad-2011-denegacion-servicio.shtml
por Mario Morales | Feb 28, 2014 | Medios Digitales
Por Ian Tennant/IB (Vía Periodismo de las Amérioas)Un mensaje en Twitter que falsamente aseguraba que CNN había suspendido al conductor británico Piers Morgan por su supuesta participación en el escándalo de espionaje telefónico de News Corp. en el Reino Unido prendió como un reguero de pólvora y reencendió el debate sobre el uso que dan los periodistas al popular sitio de microblogs.
En una nota en GigaOm, Mathew Ingram preguntó si acaso Twitter es parte del problema o parte de la solución.
El aluvión de mensajes en Twitter comenzó con una alerta publicada el 28 de julio que afirmaba que Morgan había sido suspendido de su programa de entrevistas a causa de su supuesto papel en el espionaje telefónico cuando era editor de un tabloide británico. En menos de una hora el rumor fue desmentido repetidamente en Twitter, reportó LostRemote.com, incluso por el propio Morgan, quien mencionó que el renombrado periodista británico de televisión Jon Snow —que se hizo eco del rumor— había sido “engañado por una cuenta de Twitter falsa”.
A medida que los comentarios sobre la situación laboral de Morgan fueron disminuyendo, la discusión entre analistas de medios sobre el uso —o abuso— de Twitter fue en aumento. Rem Rieder, de la revista American Journalism Review, criticó al reportero de Reuters Felix Salmon por decir que Twitter es una conversación en curso, una redacción en línea donde surgen rumores que luego son confirmados o desmentidos. “Lo que necesitamos es mucho más reportaje y menos conjetura, ya sea en Twitter o en cualquier otra parte. Si no lo ha confirmado, guárdese el rumor. O cuéntele a sus amigos en una redacción verdadera”, replicó Rieder.
Varias organizaciones periodísticas y reporteros han tenido una relación de amor y odio con redes sociales como Twitter. Por ejemplo, Andy Carvin, de la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos, ha sido elogiado por usar esta suerte de versión contemporánea de los teletipos de antaño como una herramienta valiosa para cubrir el Medio Oriente. Sin embargo, NPR y otros medios fueron muy criticados por informar erróneamente, en su apuro por publicar, que la congresista Gabrielle Giffords había muerto cuando en realidad sobrevivió a un ataque a tiros el 8 de enero. La cadena de noticias por cable Fox News también se vio en aprietos cuando ‘hackers’ atacaron su cuenta en Twitter para dar por muerto al presidente Barack Obama en un supuesto asesinato en Iowa.
Fuente: http://knightcenter.utexas.edu/es/node/6867
por Mario Morales | Feb 28, 2014 | Medios Digitales
Por Jennifer Dorroh (Vía Ijnet)Una nueva guía ofrece un excelente compendio de herramientas y recursos para reporteros, periodistas ciudadanos, organizaciones que fomentan el desarrollo de los medios y medios de prensa que buscan aprovechar el poder de la tecnología móvil.
El proyecto Herramientas de Medios Móviles ofrece guías completas sobre cómo recolectar información a través del teléfono móvil, publicarla, captar e involucrar a la audiencia, así como un extenso listado de las últimas herramientas de tecnología móvil y más de una docena de casos prácticos de proyectos realizados en diversas partes del mundo, desde Sri Lanka a Sudáfrica.
Esta guía enseña a los reporteros y periodistas ciudadanos temas fundamentales como: tomar fotos, grabar audio, filmar video, recolectar información desde un teléfono móvil y agregar la ubicación geográfica para contextualizar mejor las noticias.
El kit de herramientas también ofrece consejos sobre la distribución del contenido, el intercambio y la participación de la audiencia a través de las redes sociales. Incluye manuales sobre la forma de presentar contenidos mediante mensaje de texto, aplicaciones móviles y sitios web, cómo entender mejor a tu audiencia y mucho más. Una sección sobre seguridad ayuda a las personas en regiones inseguras a hacer uso de la tecnología móvil de forma menos riesgosa.
También incluye las lecciones aprendidas de proyectos de información móviles, como Young Africa Live, cuyo objetivo es involucrar a los jóvenes africanos con una comunidad móvil en la cual pueden encontrar información sobre el VIH/SIDA, relaciones, sexo y género. Cada estudio de caso analiza el proyecto de la audiencia-objetivo, sus metas, desafíos y éxitos.
Producido por MobileActive.org, una red de personas que utiliza la tecnología móvil para generar impacto social, el kit de herramientas está financiado por la John S. and James L. Knight Foundation (que también apoya financieramente a IJNet). La guía está disponible en árabe, inglés y español.
Jennifer Dorroh es la directora de IJNet.
Fuente: http://ijnet.org/es/stories/periodismo-movil-nueva-guia-ofrece-recursos-herramientas-y-casos-practicos
por Mario Morales | Feb 28, 2014 | Medios Digitales, Periodismo Digital
Por Maite Fernandez (Vía IJnet) Todos estamos de acuerdo: la idea de empezar un perfil en otra red social más puede lograr que hasta el periodista más extrovertido se sienta un antisocial.
Pero se ha hablado mucho de Google+ (se dice que ahora alcanzó los 20 millones de usuarios) y si te tomas algún tiempo para probarlo encontrarás que hay una serie de funciones que pueden ser útiles para periodistas.
IJNet te presenta tres formas en que Google+ puede ser útil a la hora de cubrir una noticia.
1) Mantente informado de tu área de cobertura usando los “intereses” y “círculos” de Google.
El servicio de “intereses” (o «sparks») de Google+ recoge los contenidos más recientes sobre cualquier tema que elijas, similar a una búsqueda en Google News. Después de guardar el tema de tu interés puedes acceder a ese contenido haciendo clic en su nombre, por ejemplo “deportes” o “fútbol”, ubicado en el lado izquierdo de la página principal, debajo de “intereses”. A continuación se desplegará una secuencia de los contenidos más recientes sobre el tema en tu página de inicio.
Otra forma de mantenerte informado sobre las noticias que debes seguir es crear un círculo con los medios de prensa que lees regularmente. Los «círculos» (o «circles») son una forma de organizar contactos en grupos, lo que también te da más control sobre el contenido que intercambias. El nombre de un círculo y a quién agregas en ellos sólo son visibles para ti, como se explica en el centro de ayuda de Google+.
Puedes seleccionar qué flujo de mensajes ver haciendo clic en los círculos, ubicados a la izquierda de la página principal de Google+. Mediante la creación de un círculo de noticias podrás ver el contenido de esos usuarios en tu página de inicio, de forma similar a las listas de Twitter.
Hasta el momento hay sólo unos pocos medios noticiosos en Google+, pero probablemente muchos más abrirán sus cuentas una vez que Google permita crear perfiles a compañías y empresas de negocios.
2) Buscar fuentes y testimonios de primera mano cuando se cubren noticias de último momento.
Es muy fácil buscar usuarios en Google+ y la red social hace que sea sencillo compartir fotos y videos, que también se ven mejor que en Facebook.
Esto es especialmente útil para los periodistas una vez que la gente adquiera el hábito de subir fotos y videos de mejor calidad desde su teléfono celular a sus perfiles en Google+.
Podrás ver esta información siempre y cuando los usuarios decidan compartir este contenido en forma pública. Acceder a ese contenido es mucho más fácil que en Facebook, por ejemplo, donde la mayoría de las personas no mantienen sus perfiles públicos y deben aceptar una solicitud de amistad previamente.
Ya hay un medio de comunicación que ha encontrado la manera de utilizar Google+ para cubrir una noticia. El Trentonian, un periódico de Nueva Jersey, recientemente cubrió un tiroteo usando varias herramientas, entre ellas Google+.
3) Utiliza las “quedadas” o lugares de reunión para entrevistar fuentes.
Una vez que encuentres una fuente también puedes entrevistarla a través de las “quedadas” (o «hangouts»), un servicio de chat de video similar a Skype. Lo bueno de Google+ es que te permite chatear usando video con hasta 10 personas simultáneamente.
Si bien la calidad del audio y video es bastante buena sí tiene sus limitaciones, ya que este servicio no puede utilizarse en teléfonos celulares aún.
Aunque la mayoría de los profesores de periodismo y los reporteros de larga trayectoria no recomiendan entrevistar a más de una persona al mismo tiempo, se puede utilizar este servicio de video chat para entrevistar a dos personas con visiones opuestas. También es útil para coordinar una cobertura periodística en la que más de un periodista cubre una misma noticia.
Cuando se inicia un punto de encuentro con un grupo de personas (o una sesión de video chat), aparecerá una notificación en su perfil y en el de los perfiles de las personas que están invitadas a la conversación, pero no se hará público. De todas maneras puedes borrar esta notificación si así lo deseas, haciendo clic en el menú de opciones que aparece en la parte superior derecha de cada post.
Además, Google Chat está integrado a Google+, por lo que se puede utilizar el chat para interactuar con fuentes o compañeros de trabajo sin tener que navegar fuera de la página.
Aunque Google+ fue lanzado hace un par de semanas y su base de usuarios sigue creciendo, esta red social tiene un gran potencial para encontrar fuentes, intercambiar contenidos y conseguir información.
Fuente: http://ijnet.org/es/stories/tres-maneras-en-que-google-puede-ser-util-para-periodistas