Transmedia: El Desafío

Miriam De Paoli, consultora en temas de capacitación en comunicación; Gastón Roitberg, secretario de redacción Multimedia del diario La Nación; y Álvaro Liuzzi, consultor e investigador en medios digitales, hablaron sobre las tendencias en narrativa transmedia. (Publica Adepa)

Marshall McLuhan acuñó el término The Media Ecology para referirse a la índole ecológica que toman los medios como especies, que se van transformando en su relación y en su evolución; y que, a su vez, van cambiando el medio en el que coexisten. Álvaro Liuzzi cita esta expresión del teórico canadiense para analizar el panorama actual de los medios de comunicación. “En este escenario, con la aparición de Internet, observamos un reacomodamiento de todas las especies –TV, radio, gráfica- en el que hay tensiones, crisis, evoluciones y en el que vemos cómo muchos medios luchan por sobrevivir y luchan sobre todo por algo que hoy es fundamental: la atención de la audiencia”, explica.

Los medios de comunicación comprueban que las audiencias consumen historias periodísticas de calidad, por lo tanto la producción de contenidos ya no se piensa con una mentalidad monomedio. “Tal como dice el intelectual español Fernando Savater, el periodismo es ética y estética, y las estrategias transmedia ponen en evidencia el nuevo matrimonio entre periodismo y tecnología aplicada a la comunicación”, ilustra Gastón Roitberg. “Es una certeza que la audiencia va a seguir determinando el rumbo de los medios y no al revés”.

Sam Ford, Vicepresidente de Innovación y Compromiso de Fusion, argumenta –en su artículo “Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence”– que el objetivo de un relato periodístico transmedia es informar de la mejor manera posible a los lectores. Gracias a una buena combinación de medios, se puede crear sentido en un mundo donde los acuerdos entre diferentes plataformas de contenidos son cada vez más plausibles. “Lo interesante de la narrativa transmedia es que todas las plataformas se complementan para generar una mejor experiencia”, comenta Miriam De Paoli.

Como especialista en periodismo y documentales interactivos transmedia, Liuzzi relata que en América Latina ha habido una irrupción de esta nueva forma de contar, aplicada a la no ficción. Entre los proyectos que desarrolló se encuentran los documentales transmedia: “Proyecto Walsh” (2011); “Malvinas 30” (2012); el proyecto especial “#voto 83” (2013) para el diario La Nación; y “70 octubres” (2015) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.

“Hablamos de una tendencia de contar la historia en tiempo real. Yo lo llamo transmedia history telling. Es una dinámica de recrear hechos históricos trascendentales de la historia argentina en tiempo real apelando a la experiencia del usuario para revivir esos hechos gracias a la tecnología”, explica. Además, destaca algunos trabajos del National Film Board de Canadá; los proyectos que se hacen en la Universidad de Rosario a cargo de Fernando Irigaray, como “Mujeres en venta” o “Tras los pasos del hombre bestia”; y por último, en Colombia “Pregoneros de Medellín”.

En el sector empresarial, Miriam De Paoli destaca los casos de las empresas de tecnología, que tienen en su impronta hacer tendencia todo lo que se refiere a la narrativa transmedia. Algunos ejemplos son las series de televisión como Mad Men, The Walking Dead y Harry Potter; las marcas de alta moda Channel y Dior; las empresas Business To Business (B2B); y las empresas de las organizaciones Techint. “Creo que el gran ejemplo argentino y de los medios latinoamericanos es La Nación. De ser el medio argentino más tradicional ha pasado a ser el gran medio de vanguardia”, opina De Paoli.

Roitberg considera que si un editor no le está dando suficiente importancia a la narrativa transmedia, debe “investigar, experimentar y comprobar las enormes ventajas de trabajar con una metodología que contemple toda la potencialidad narrativa de las diferentes plataformas”. De Paoli destaca la importancia de analizar. Cree que las palabras clave son: observar, analizar y utilizar las tendencias. Por su parte Liuzzi sostiene que si bien es muy difícil que un editor no esté al tanto, “la narrativa transmedia es fundamental porque tenemos la capacidad de llegar allí donde las audiencias están y poder captar la atención de esos usuarios con nuestros contenidos”.

Miriam De Paoli describe a la narrativa transmedia como un desafío. “El gran desafío es saber cuál es mi empresa, cuál es mi negocio y cómo lo voy a encarar”, explica. Por otra parte, Liuzzi agrega que la audiencia ha tomado un poder de llegada, de recepción y de emisión que antes no tenía. “Creo que ese es uno de los desafíos más grandes en los que se ha visto envuelto el periodismo en los últimos años, que en su entramado de producción de contenido hay un nuevo actor con mucha fuerza que es partícipe de esa construcción de los relatos”, concluye.

El New York Times inaugura el periodismo por WhatsApp

(Publica CNNExpansion)
El diario estadounidense está usando el servicio como parte de su cobertura sobre el papa Francisco; el pontífice visita esta semana Ecuador, Bolivia y Paraguay. The New York Times está experimentando una nueva forma de hacer llegar las noticias a sus lectores: a través de mensajes de WhatsApp.

Como parte de su cobertura de la visita del papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay, su corresponsal Jim Yardley está enviando información en vivo sobre las actividades del pontífice, así como imágenes del “detrás de cámaras» del recorrido.

El periódico anunció que la cobertura es el primer experimento que hace su redacción para conectar con los lectores. ¿Será WhatsApp parte del futuro del periodismo?”.

Para recibir la información, la cual llegará en inglés, debes guardar el número (001) 347-346-3429 en los contactos de tu teléfono. Y luego enviarles la palabra “POPE” a través de tu cuenta de WhatsApp.

Cinco grandes innovaciones en medios pequeños

Por Margaret Looney

Este año hemos visto a importantes redacciones asumir grandes riesgos al experimentar con las últimas tecnologías y plataformas narrativas. (Publica Ijnet.org)

La agencia AP automatizó sus informes de ganancias con un algoritmo e incluso contrató a un editor de automatización. The Guardian construyó Ophan, una herramienta interna de análisis que le permite a sus reporteros ver cómo le está yendo a sus contenidos. La BBC ha creado la plataforma interactiva «Syrian Journey», en la que los lectores pueden involucrarse en un tema serio a través de un juego al estilo “elige tu propia aventura”.

Estos experimentos fueron destacados recientemente en el informe Trends in Newsrooms («Tendencias en las Redacciones»), publicado recientemente por la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-IFRA). Pero medios como AP, BBC y The Guardian son grandes redacciones que cuentan con muchos recursos de su lado.

También hay redacciones más pequeñas que están innovando en gran forma con los recursos que tienen, y que son abordadas en el último capítulo de este informe de 103 páginas sobre las nueve principales tendencias de las redacciones, junto con entrevistas a siete líderes de esta industria. WAN-INFRA publicó el estudio en el último World Editor’s Forum, desarrollado en Washington, D.C.

Brian Veseling, editor senior de WAN-IFRA, comienza este capítulo diciendo: “A menudo, los reportajes sobre innovación ponen el foco en los avances de publicaciones tales como The New York Times y The Guardian, y si bien estas empresas tienen records de logros fantásticos, muchos otros medios de todo el mundo también se están esforzando por informar e interesar a sus audiencias de formas nuevas e intrigantes”.

A continuación te mostramos el ejemplo de cinco pequeños medios que pueden inspirarte a innovar en tu propia redacción, sin importar su tamaño.
Mawbima, Sri Lanka – El papel contra una crisis sanitaria

El Sri Lankan Daily abordó un importante problema de salud –46.000 personas afectadas por el dengue en 2014–a través de artículos, anuncios y de la propia tinta de su papel.

En el Día Mundial de la Salud, los editores decidieron mezclar esencia de citronella con la tinta de impresión, para que cada palabra de la campaña contuviese un repelente natural contra mosquitos.

Puede parecer una idea peculiar y rebuscada, pero al mismo tiempo que creó consciencia sobre un grave problema sanitario en el país, el medio también ejemplificó de qué manera los distintos departamentos de un periódico pueden colaborar en torno a una causa.
VietnamPlus, Vietnam – Utilizando el rap para atraer a los jóvenes

En un esfuerzo por salirse de las estructuras para atraer a los jóvenes, los presentadores de VietnamPlus rapean las noticias principales del día en un segmento de video de cuatro minutos con música hip hop.

Si bien el editor en jefe Le Quoc Minh dijo que no fue sencillo convencer a la gerencia del medio, el primer video recibió un millón de visitas después de estar online solo 48 horas.
Straits Times Communities, Singapur – Una apuesta al contenido generado por el usuario

El diario en inglés Straits Times presenta contenido generado por usuarios junto a los artículos de sus escritores profesionales. Los lectores pueden enviar fotos y artículos a uno de los tres sitios de comunidad, que se enfocan en el entretenimiento, la educación y los viajes.

Todos los contribuyentes envían sus contenidos por intermedio de las redes sociales. Esto permite que los usuarios puedan ser identificados a través de sus perfiles de Facebook, Twitter o Google Plus.
The Des Moines Register, EE.UU. – Realidad virtual

El Des Moines Register, del estado norteamericano de Iowa –con una circulación menor a los 100.000 ejemplares– se convirtió en portada de los sitios de tecnología con su experimento de realidad virtual, elaborado junto con Gannett Digital.

El diario utilizó Oculus Rift, un casco de realidad virtual, y un video de 360 grados para crear Harvest of Change. Entrelazaron reportajes de formato largo con imágenes para crear un perfil descriptivo de cuatro familias campesinas de Iowa, y para explicar cómo la tecnología, el medio ambiente, la economía y otros factores sociales cambiaron sus vidas.
De Morgen, Bélgica – Innovar a través del diseño

Con una circulación diaria de 50.000 ejemplares, el diario belga De Morgen fue distinguido como uno de los cuatro periódicos mejor diseñados del mundo por la Society for News Design.

El secreto de su atractivo es darle a sus módulos prediseñados un espacio más amplio, alternando los diseños de su portada con frecuencia sin ninguna fórmula específica en particular. Este efecto “transmite una vibración visual que lo pone a la altura de diarios mucho más grandes y más conocidos”, escribe Veseling en el informe.

Imagen principal por IJNet. Imagen secundaria: captura de pantalla del video rapeado de VietnamPlus.

Escarbando en la red: herramientas para extraer y administrar datos

(Publica FNPI.org)
El valor más importante del periodismo de datos es su capacidad de potenciar el compromiso de servicio público de este oficio. El avance de la tecnología y la experimentación con nuevas formas de narrar ofrecen nuevas oportunidades para crear historias más atractivas, pero sobre todo con un rigor basado en el análisis y la depuración minuciosa de datos concretos.

Con este premisa, los participantes del Taller de periodismo de datos en temas ambientales comenzaron a trabajar en proyectos en red, donde la clave es el trabajo colectivo e interdisciplinario. Durante toda la semana, los talleristas, bajo la guia de los maestros Mar Cabra y Matthew Caruana Galizia, desarrollarán sus propios proyectos de visualización de datos.

Estas son algunas de las herramientas que han inspeccionado durante el taller y que son muy utilizadas en la labor diaria de los periodistas de datos.

Extracción de datos y web scraping

En la red abunda la información, sin embargo, no siempre es fácil extraerla de manera que se pueda analizar y convertirse en una base de datos que nos permita hacer búsquedas, cruces o segmentaciones. Por eso, existen herramientas que nos ayudan a obtener una buena materia prima a partir de la cual podamos encontrar y construir una buena historia periodística. A esta búsqueda, similar a escarbar para encontrar material valioso, se le conoce como web scraping.

Uno de los tipos de archivos más “problemáticos” para extraer información son los PDF, pues están diseñados para que sean archivos de sólo lectura. Sin embargo, hay algunas herramientas que nos pueden ayudar a “exprimirles” información y convertirlos en archivos de Excel o HTML que nos permitan trabajar con ellos:

– PDF to Excel online: Permite convertir los archivos PDF en Excel. El programa extrae de manera fiel los números, las columnas y las filas.

– CometDocs: Este programa gratuito permite extraer información de archivos PDF y convertirlos en Word, Excel, Power Point, entre otros.

– Zamzar: Esta herramienta en línea ofrece más 1.200 opciones de conversión de archivos de video, audio, imagen o lectura. Es gratuita.

– Tabula: Es una de las herramientas más utilizadas por las unidades investigativas de medios como ProPública, The Times of London y La Nación. Ofrece una interfaz sencilla para convertir un PDF en archivos CSV o Excel.

– Tesseract: es un programa de OCR (Reconocimiento óptico de caracteres) que permite convertir archivos de imagines en texto.

– Fine Reader: Otro programa de OCR que convierte imagines en archivos editables

– Open Calais: Esta herramienta desarrollada por la Agencia Reuters se propone organizar los contenidos en metadatas semánticos. Es decir, recibe un texto y lo analiza para identificar hechos, lugares, personas, etc, y presentarlos en format RDF, es decir de manera estandarizada para que sean reconicidos y entren a ser parte de una gigantesca base de datos “inteligente”.

– Apachetika: Permite extraer metadatos y textos de una amplia varidad de formatos.

De igual manera, cada navegador ofrece aplicaciones, extensiones o complementos que ayudan con la extracción de datos de archivos o de la web:

– FireFox Table2Clipboard: permite la extracción de tablas

– Chrome TableCapture: permite la extracción de tablas para usarlas en programas como Excel

– Chrome Scraper: Permite extraer información de sitios web y exportarla en archivos CSV.

Este taller es parte de la alianza de CAF –banco de desarrollo de América Latina- y la FNPI, que tiene como objetivo estimular el profesionalismo, la independencia y la responsabilidad en la práctica del periodismo en los países de Iberoamérica, como estrategia encaminada a buscar que medios y periodistas ofrezcan a la sociedad una información de calidad que contribuya a un entorno institucional propicio para promover en estos países procesos de desarrollo integral basados en criterios de competitividad, equidad, gobernabilidad, sostenibilidad ambiental e integración regional.

El taller también es posible al apoyo de Canal Futura, aliado de la FNPI en el desarrollo de varias actividades de formación y reflexión periodística en Brasil.

Durante toda la semana, estaremos compartiendo los principales aprendizajes que surjan de esta actividad.

Fuente: http://www.fnpi.org/index.php?id=72&tx_ttnews[tt_news]=2400&cHash=c92ea9dca1992625fdcfd217a6a0bac9
Aquí la presentación de los maestros

La interactividad en los géneros periodísticos de los cibermedios.

Por Lizy Navaro Zamora. (Publica Revista Razón y palabra)
Resumen
En el presente trabajo se expone una revisión sobre la interactividad que tienen cuatro cibermedios en los géneros periodísticos. Se hizo una aplicación de la técnica análisis de
contenido a diferentes periódicos en línea en un lapso de tiempo establecido (del 15 al 30 de noviembre de 2012 y del 15 al 30 de marzo de 2013). Se examinaron los comentarios de
cuatro cibermedios (El Universal.mx, El País, El Mundo.es y El Washington Post), en total fueron cuatrocientos comentarios los que se tomaron en cuenta (100 por cada cibermedio).
Como resultado tenemos que la interactividad no existe como tal entre el periodista o cibermedio y el usuario.
Fundamentación y contexto
El verdadero periodismo digital es el periodismo en red, ya que este tipo de periodismo rompe con la comunicación lineal y unidireccional, misma que implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional (en papel, radio o televisión).
El contacto que pueda existir entre periodista y usuario supone una relación en donde se establece una interactividad, pero no siempre esa interactividad es real.
Actualmente, tanto la prensa digital de forma específica como los espacios virtuales de la red de Internet, en general, ofrecen a los ciudadanos múltiples posibilidades de interacción. Que estos encuentros constituyan auténticas experiencias de participación democrática en la vida social… (Molina, 2008, p. 176).
La interactividad es la característica que abre la posibilidad de que Internet termine con la relación unilateral, unidimensional y unidireccional que se tiene en los medios tradicionales.
Es un elemento de trascendental importancia en el periodismo vía internet, incluso podría ser el gran elemento diferenciador de los sitios periodísticos. La interactividad refuerza la relación entre el lector y su periódico; también podría entenderse:
Son varias las definiciones que se le han dado al concepto de interactividad, algunas de las más destacadas son las siguientes:
La interactividad se podría definir también como la capacidad que tiene el usuario de preguntar al sistema, y sentar así las bases para recuperar la información de la forma deseada. Se trata de que el emisor no envíe un mensaje unidireccional, sin capacidad de respuesta, que el receptor sólo tiene capacidad de aceptar o no… (Armañanzas, Díaz Noci y Meso, 1996, p.48).
La interactividad es, sin lugar a dudas, el concepto clave de la era digital; este término lleva implícito un componente mediático muy fuerte. Gracias a internet se extendió la interactividad, los formatos de información se fusionaron y se confirió un ritmo dinámico a la comunicación. La conversión del público en un elemento activo ha sido siempre un objetivo a alcanzar.
Una de las cosas que el periodismo digital trata de mejorar a diferencia de los periódicos tradicionales, es la posibilidad de la interactividad entre sus usuarios y periodistas. En el caso de los medios tradicionales no es posible especificar ninguna forma de feed back por parte del receptor que tenga los caracteres de la inmediatez, que sea simultánea a la emisión de las informaciones y que esté en condiciones de utilizar el mismo canal de transmisión.
En las redes telemáticas el contacto en esta comunicación es psíquico más que físico. El hombre siente que se han roto las fronteras. Conferencias virtuales, participación en grupos de discusión y un correo electrónico casi instantáneo permite ese contacto psíquico. Prueba de ello son los receptores que pasan horas y horas conectados a la red.
Además de las relaciones que surgen entre periodistas y usuarios gracias a la interactividad, también pueden nacer relaciones entre los mismos usuarios del cibermedio. Las relaciones
pueden darse por diferentes factores, ya sea por gustos similares, por mismos intereses, por compartir las mismas ideologías, etc. “A partir de la posibilidad de la navegación horizontal y de la interactividad directa con los usuarios, la información puede alcanzar un valor añadido:
la relación automática entre informaciones.” (López, 2007, p. 48)
En los cibermedios existen elementos que fueron diseñados especialmente para que se dé una interacción por parte de los usuarios del periódico digital y los periodistas. Algunos ejemplos son: comentarios, foros de discusión, correo electrónico, chats, debates, etc. En la mayoría de las ocasiones no importando siquiera que el contacto que se establece sea de diferentes y muy distantes puntos geográficos.
Hoy en día el periodismo on line es un tema de gran evolución dentro del mundo del periodismo, por el contacto que se busca establecer a través de un espacio dedicado
originalmente para que el usuario expresen sus sentimientos y reflexiones. La libre expresión de los usuarios es indispensable en estos espacios, gracias a ellos se logra una
retroalimentación que construye a ambas partes.
Internet ha ayudado a incrementar los niveles de participación que no existían en el pasado.
Las encuestas aunque no siguen las reglas de la representatividad, son un buen inicio para involucrar a la audiencia. El correo electrónico permite enviar y recibir mensajes a cualquier usuario, presente o no en un lugar determinado de la red, y desde cualquier parte del mundo.
“… la interactividad, un rasgo que se traduce en la posibilidad de que todos los interlocutores en el proceso comunicativo, tanto los periodistas como el público, interacciones recíprocamente con el medio y entre sí.” (Urdanate, 2007)
Cuando hablamos de un medio de comunicación nos centramos en los procesos comunicativos, para que el círculo de la comunicación se cierre es necesaria la
retroalimentación, Internet la tiene y se denomina Interactividad. El éxito de la red se debe a las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con el receptor. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano.
Ningún medio tradicional analógico logra esta interactividad, sin embargo Internet lo permite.
Es posible conocer con bastante exactitud cuáles son las secciones o periodistas favoritos del usuario. Los canales se multiplican y los emisores y receptores se confunden e intercambian sus papeles. La característica clave de Internet, la comunicación individual y en grupo: de uno individualmente hacia uno; de uno hacia muchos, y viceversa.
“Pero frente al limitado modelo interactivo de los medios tradicionales este nivel de participación es un verdadero reto, no sólo por las exigencias tecnológicas que su implantación demanda, sino especialmente por el cambio profundo al que se ve sometida la industria periodísticia.” (Llano, 2005, p.10).
Sin embargo, la comunicación que quiere el usuario está agobiando precisamente al medio y al ciberperiodista, lo único que se tiene es una información y no una real comunicación, el medio emite el mensaje pero no le interesa la retroalimentación del usuario.
En 1995 pocos medios y periodistas lograban la interactividad directamente con los receptores del mensaje a través del correo electrónico; para el año 2000 era una constante de los ciberperiodistas la comunicación directa. De hecho se abrió un espacio laboral para el comunicólogo, el lector de correos que apoyaba al ciberperiodista para dar respuesta y lograr la comunicación.
La interactividad permite, al menos en potencia, una verdadera comunicación con el cibermedio.
Hoy los medios más desarrollados en el ciberperiodismo han pasado a una siguiente fase de retroceso y tienen una interactividad, pero no directamente con el emisor del mensaje. Por ello podríamos decir que la interactividad pueda darse de la siguiente manera:
a) La interactividad con los periodistas. Esta es una verdadera comunicación con los emisores de los mensajes. En el ciberperiodismo sólo el editorial es el texto que no tiene emisor identificable porque es el de una persona moral y no física. La interactividad con los periodistas se daba en el año 2000, en cada unidad redaccional aparecía el correo electrónico del autor, hoy los correos de los periodistas están escondidos y se requiere de una búsqueda minuciosa para encontrarlos. Por supuesto que el ciberusuario no utilizará ese tiempo para busca comunicarse.
b) La interactividad con el medio. Esta es la interactividad que se ha desarrollado en la actualidad. No es una interactividad real, en apariencia el medio permite que el usuario se comunique. Le llamaría el grito en la montaña, el usuario habla, pero sólo él se escucha. De hecho es la interactividad que prevalece y aquí algunos medios le llaman como Comentarios al editor, comenta, etc.
En este momento el ciberusuario tiene la posibilidad de enviar una información al medio en donde le indique los errores que ha cometido en un cibergénero periodístico, la empresa quiere que “el usuario haga su trabajo”.
Aunque la encuesta de opinión se aplica parcialmente, es uno de los principales recursos que logran la interactividad en los medios. Otros incorporan un formulario, bien para conocer determinados datos de los cibernautas como la edad, ocupación, aficiones, procedencia etc.
que les ayuden a confeccionar un perfil lo más exacto posible de su clientela, bien para poder hacer encuestas sobre determinados temas de actualidad en tiempo real y de forma inmediata.
Ejemplos de Interactividad
Tipo de interactividad
Descripción
Reporte ciudadano
Comentarios
Envío de información que el usuario considera importante.
A través de un formulario, de un correo electrónico.
Entrevistas on line Posibilidad de que sea el usuario quien presente las preguntas.
Foros o debates
Chat
Votaciones, encuestas
El usuario comenta o discute sobre los diferentes temas sociales que aquejan a la sociedad.
Comunicación directa con los ciberperiodistas.
Los usuarios expresan sus consideraciones en torno a un tema específico.
Diseño del cibermedio
Valorar
Rectificaciones
El usuario escoge la presentación de la portada de acuerdo a sus intereses.
Significa votar a favor de una información u opinión periodística.
Indicar algún error ortográfico, rectificar la información del artículo, completar la información del artículo, opinar, otros.
La interactividad para el ciberperiodista y el usuario
Es conveniente precisar que la mayoría de los cibermedios no tienen personal dedicado exclusivamente a leer y contestar los mensajes y comentarios que el usuario envía; primero porque en la actualidad pocos medio han instalado un área especial para el medio on line y quienes lo han hecho no tienen suficiente personal.
En sus inicios la interactividad se presentó como la máxima potencialidad, de hecho es la gran riqueza de la red Internet con una real comunicación entre el emisor y el receptor. Para lograr la interactividad deseada las empresas deben contratar personal que dé respuesta a las dudas, comentarios e inquietudes de los usuarios.
Al periodista le falta tiempo para completar el ciclo de la comunicación y pocas empresas han invertido en contratar a trabajadores que desempeñen su labor en actividades que surgieron como consecuencias de las Nuevas Tecnologías.
Interactividad en los géneros periodísticos
Nombre del género Descripción
Cibernoticia
Ciberentrevista
La interactividad es a través de los comentarios que se permiten en el formulario que aparece al final de la noticia.
Los medios on line demandan determinadas opiniones, por lo que el usuario envía su información al servidor del medio, en donde suele estar instalado un programa para que ordene los comentarios por fecha.
Los usuarios realizan las entrevistas en tiempo real, con ello el ciberciudadano cobra el papel de periodista porque es él quien pregunta. También aparecen las entrevistas tradicionales, sin embargo la diferencia es la construcción hipermedia, hipertextual y la interactividad.
La entrevista puede presentarse en transmisión directa, el periodista o el usuario pregunta y simultáneamente se presenta en el cibermedio. Otra forma que puede darse es que se graba la entrevista y posteriormente se presente al usuario, por supuesto que en este segundo caso no hay interactividad.
En el chat de manera simultánea preguntamos y nos responden en un sentido más informal que la anterior. Los chats fueron los primeros elementos que los cibermedios desarrollaron porque antes de las redes sociales eran los de mayor interactividad y contacto.
Cibercolumna La interactividad es nula, menor al 2%. Al emisor del mensaje no le interesa saber lo que piensa el receptor, la comunicación es nula. Hay un espacio que se titula comentarios, sin embargo parece que los comentarios son gritados al aire. Quién los lee, quién los escucha, pareciera que el mismo emisor.
Ciberartículo En este cibergénero también la interactividad es mínima, buscamos una cibercomunicación, pero fue nula, no hay, no existe como tal una respuesta. En el apartado de comentarios el ciberciudadano se expresa, pero no hay comunicación.
Cibereditorial Como sabemos el editorial es la postura que tiene el medio de comunicación frente a sucesos o temas de interés social. Hasta el momento este ciberespacio periodístico es el mismo que se presenta en el medio impreso. Con diferencia de que en estos espacios se establece el porqué del editorial. No hay tampoco interactividad con los usuarios. Lo que observamos en la construcción de los cibermedios es precisamente la lectura hipertextual, por ejemplo en el editorial de The Washington Post los hipervínculos a otros textos.
El usuario busca un medio de comunicación capaz de satisfacer la demanda de información profunda, imagen y sonido, un producto multimedia. Usuarios que buscan interactividad y
cada uno de los nuevos elementos que ofrecen los cibermedios. El usuario consulta en cualquier momento y a cualquier hora los últimos acontecimientos que a él le interesan, tanto en el espacio local, como en el global.
La interactividad que ofrece Internet permite a los usuarios opinar e intervenir directamente en el cibermedio. Conocer a los editores, cuestionarles y ser parte de su trabajo al proporcionarles información. Se logra la interactividad al menos en potencia. La comunicación es unidireccional. No se siente alejado, psicológicamente es parte de un producto.
Lo incongruente es que la interactividad y comunicación, elementos esenciales en el ciberperiodismo no se están logrando.
Las nuevas tecnologías hacen referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones). Están centradas, básicamente, en los procesos de comunicación y se agrupan en tres áreas: la informática, el vídeo y las telecomunicaciones, con interrelaciones y desarrollos a más de un área. (Miranda, 2010, p. 18).
Estrategia metodológica y técnicas de investigación
Uno de los principales objetivos de esta investigación fue analizar la verdadera interactividad que existe entre los cibermedios y sus usuarios, la interactividad que se analizó fueron los comentarios que permiten los ciberespacios al final de cada cibergénero en donde el usuario puede hacer algún tipo de observación. Descubrir si existe una interactividad efectiva, en caso de ser así, analizarla, describirla e interpretarla.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual procede.
La estrategia metodológica que se aplicó en este proyecto estuvo basada en la técnica de investigación cuantitativa: Análisis de contenido para la descripción del contenido manifiesto de las interacciones con el fin de interpretarlas.
Se hizo una aplicación de esta técnica a diferentes periódicos en línea en un lapso de tiempo establecido (del 21 al 25 de noviembre de 2012 y del 26 de marzo al 01 de abril de 2013). Se examinaron los comentarios de cuatro cibermedios (El Universal.mx, El País, El Mundo.es y El Washington Post), en total fueron cuatrocientos comentarios los que se tomaron en cuenta (100 por cada cibermedio)
El análisis se realizó con base al modelo de análisis de contenido que se creó para el proyecto.
Posteriormente se hizo el vaciado de datos de los cuatrocientos comentarios, al finalizar se hizo el conteo y se sacaron los porcentajes de la tabla, con lo que, posteriormente, se elaboraron gráficas por categorías, mismas que facilitan una mejor comprensión.
Esta interactividad es regulada por códigos que maneja cada cibermedio, sin embargo dichos manuales éticos no son respetados por el usuario en su interactividad y el cibermedio no aplica dichas normas a los comentarios. Esto es complemetamente evidente en los contenidos.
Resultados e interpretación del análisis
A partir de la interpretación del análisis de contenidos se obtuvieron las siguientes gráficas que reflejan el comportamiento de aquel que emite un comentario. De la interactividad que se hace a los géneros periodíticos. Ejemplos del objeto de estudio.
Figura 1. Género Periodístico del Comentario.
En esta gráfica pueden verse los géneros más comentados dentro del periodismo on line. El reportaje con un 17.5 por ciento y en tercer lugar la editorial con un 15 por ciento. La columna es también uno de los géneros más comentados con un 12.5 por ciento. Como los géneros menos comentados están la entrevista y la crónica con el 2.5 por ciento, el artículo es el género intermedio, pero de igual manera con una porcentaje muy bajo del 5%. También es importante ubicar que la unidad redaccional más trabajada es la cibernoticia.
Figura 2. Género del Usuario Interactivo
Son los hombres los que suelen comentar con mayor frecuencia en los cibermedios, los hombres cuentan con el 58 por ciento y las mujeres con el 42 por ciento. Este es un resultado de la constante de quienes consumen el ciberperiodismo.
Hombre 58%
Mujer 42%
Figura 3. Origen geopolítico de quien comenta
El origen de las personas que comentan en los cibermedios se ha dividido en tres áreas: local, nacional e internacional. En primer lugar aparece el origen nacional con un 57.5 por ciento, quiere decir que las personas que comentan pertenecen al mismo lugar de origen del cibermedio. En segundo lugar aparece el origen local con un 37.5 por ciento y en último lugar el origen internacional, mismo que sólo cuenta con el 5 por ciento.
Figura 4. Nivel Educativo
En cuanto al nivel académico de las personas que más comentan en el periodismo on line, en un 46.5 por ciento no se logra identificar su escolaridad, mientras que el mayor porcentaje del cual sí se identifica su grado académico son los universitarios con un 42.5 por ciento, son las personas más interesadas en que se dé una interactividad entre ellos y el cibermedio. En tercer y cuarto lugar y, con menor porcentaje, se ubica la preparatoria y la secundaria, con un 7.5 y un 2.5 por ciento, respectivamente. Las personas que tienen su escolaridad limitada sólo a la primaria son quienes menos aparecen.
Local 37.5%
Nacional 57.5%
Internacional 5%
Primaria 1%
Secundaria
2.5% Preparatoria
7.5% Universidad
42.5% No se identifica
46.5%
Figura 5. Nivel socio-económico
La clase media es a la que pertenecen la mayoría de las personas que comentan en los cibermedios, con un 37.5 por ciento, enseguida y con una diferencia mínima, la clase alta con un 32.5 por ciento. En una menor proporción se deja ver a la clase baja en un 10 por ciento y, en un porcentaje considerable del 20 por ciento no se logra identificar el nivel socioeconómico.
Los niveles socio-económicos más predominantes son la clase media y la clase alta, existe una relación directa con el nivel académico, ya que las personas pertenecientes a estos niveles socio-económicos son generalmente quienes cuentan con un nivel académico promedio (como puede verse en la gráfica anterior).
Figura 6. Cómo se comenta
Clase alta 32.5%
Clase media 37.5%
Clase baja 10%
No se identifica
20%
De acuerdo 57.5%
Desacuerdo 42.5%
En un 57.5 por ciento la mayoría de las personas están de acuerdo con el tema del que se habla en la unidad redaccional, pero la diferencia entre las personas que están en desacuerdo es muy mínima, ya que aparecen en un 42.5 por ciento.
Figura 7. Tema del comentario
Dentro de los temas más comentados en los cibermedios está, en primer lugar, la política con un 36.5 por ciento, seguida de la economía y la educación con un 30 y un 17.5 por ciento, respectivamente. Los temas menos comentados son la cultura con un 7.5 por ciento, la ciencia, los deportes y la religión cuentan con un 2.5 por ciento.
Figura 8. Relación del comentario
Generalmente los comentarios que hacen las personas son relacionados directamente con el tema de la unidad redaccional a la que se le está comentando con un 47.5 por ciento. Las
comunicaciones que hablan de otro tema relacionado con la unidad redaccional aparecen en
Con la unidad redaccional 47.5%
Con otro comentario 17.5%
Con otro tema relacionado con la unidad redaccional 30%
No se relaciona 5%
segundo lugar con un 30 por ciento. En menor porcentaje, hay comentarios que sólo hablan o se relacionan con otro comentario, esto con un 17.5 por ciento. Y en último lugar, con un 5 por ciento, aparecen comentarios que no se relacionan y no tienen nada que ver con la unidad redaccional.
Figura 9. Cómo utiliza el idioma español
La mayoría de quienes escriben comentarios lo hacen de manera correcta en cuanto al lenguaje, pero de manera paradójica también una considerable cantidad de personas lo expone con errores ortográficos. En menor porcentaje aparecen los comentarios en los que se hace utilización del ciberlenguaje con un 12.5 por ciento. Las opiniones en las que se hace uso del idioma mediante palabras altisonantes e incorrectamente escritas aparecen en un 7.5 por ciento.
Usa palabras correctamente escritas 40%
Usa palabras altisonantes 7.5%
Usa palabras incorrectamente escritas 7.5%
Errores ortográficos 32.5%
Utilización del ciberlenguaje 12.5%
Figura 10. Palabras utilizadas en el comentario
La mayoría de ellos contienen de 21 a 30 palabras, esto con un 40 por ciento. En segundo lugar los comentarios con más extensión, mismos que contienen de 31 a 40 caracteres con un 32.5 por ciento. En tercer lugar aparecen los comentarios de 11 a 20 caracteres con un 22.5 por ciento. Los comentarios con menos de 10 caracteres son los que menos suelen aparecer, con un 5 por ciento.
Conclusiones
Fueron 400 los comentarios analizados, pertenecientes a cuatro periódicos: El universal.mx, El mundo.es, El País y el Washington Post. El género periodístico mas comentado es sin duda la noticia, mientras que la crónica resulta ser uno de los más bajos. Las personas universitarias son quienes, generalmente, suelen visitar los cibermedios y dejar sus comentarios, mismos que contienen, a veces, críticas acerca de algún suceso. Los temas más comentados son la política y economía. El nivel socio-económico más predominante es la clase media, seguida de la clase alta.
(Menos de 10) 5%
(De 11 a 20) 22.5%
(De 21 a 30) 40%
(De 31 a 40) 32.5%
Los hombres son los más interesados en comentar noticias, son ellos quienes comúnmente se expresan más que las mujeres. Generalmente la mayor parte de los usuarios están de acuerdo con el tema del que se habla en la unidad redaccional. La mayoría de los usuarios de los cibermedios tienen la disposición para construir una comunicación con los periodistas. Sin embargo de nada sirve que una información, de cualquier género periodístico, reciba mil comentarios, si el periodista que escribió esa nota jamás la contesta.
La interactividad no se ha dado completamente ni de manera efectiva en los cibermedios. El problema radica en ambas partes: el cibermedio y los usuarios. Por un lado el cibermedio no contesta los comentarios que recibe por parte de los usuarios. El contacto entre el cibermedio y los usuarios es muy débil, resulta más consolidado a través de las redes sociales, es una forma más directa de la interactividad.
Algunas de las ventajas de la interactividad en los cibermedios, es que se puede conocer el punto de vista de los usuarios en diferentes aspectos. La interactividad es un elemento fundamental en el ciberperiodismo, ya que permite al cibermedio evaluar la calidad de los contenidos que ofrece a la sociedad y establecer una relación directa entre el cibermedio y sus usuarios.
Una de las finalidades que persigue la interactividad es crear una opinión pública en los usuarios. Los espacios de los cibermedios, en donde actualmente se puede interactuar
verdaderamente son muy reducidos, algunos ciberperiodistas han propuesto crear un espacio fijo en donde los periodistas digitales y los usuarios interactúen entre ellos, estableciendo horarios específicos para hacerlo.
En el observatorio digital se comprobó que efectivamente la interactividad en la mayoría de los medios de comunicación en Internet es nula y tardada. Una de las razones de esta carencia es que para tener interactividad en un medio se necesita de varios factores, entre ellos que el mismo periodista lo entienda y lo sea. Esto ha traído como consecuencia la presencia de un círculo vicioso que no se ha transformado en virtuoso.
Efectivamente, la hipótesis de esta investigación es verdaderara, en ésta se planteó que la interactividad entre los cibermedios y sus usuarios no existe de manera efectiva, ya que
gracias a los resultados obtenidos mediante la técnica de investigación utilizada, puede concluirse que todavía no se da una interacción comunicativa.
La interactividad es uno de los elementos más importantes dentro del ciberperiodismo, es una herramienta fundamental para crear un contacto directo entre los cibermedios y sus usuarios y, por consiguiente, establecer una buena relación comunicativa entre ellos.
Una de las mayores ventajas es que mediante la retroalimentación se puede conocer el punto de vista de los usuarios, se les puede complacer con sus peticiones y, por supuesto, seguir teniéndolos como usuarios de determinado cibermedio. Una de las mayores desventajas son los comentarios negativos y la poca tolerancia que tienen algunos ciberperiodistas al recibirlos, ya que prefieren ignorarlos y no tomarlos en cuenta, debido a que en muchas de las ocasiones no están fundamentados; esto es sin duda una de las causas por las cuales no se da una verdadera interactividad.
El cibermedio, como en general las páginas en Internet, ofrecen la posibilidad de una mayor interactividad usuario-emisor. Podemos hablar de una verdadera comunicación en la que
existe la retroalimentación y el flujo es en ambos sentidos, pero esto sólo se ha quedado en potencia y de hecho ha existido un retroceso. Un caso concreto lo tenemos en The Washington Post en el cual por ejemplo para tener interactividad con los ciberperiodistas tuvimos que realizar una búsqueda exhaustiva para encontrar los correos electrónicos.
Lograr la interactividad. Aquella que se inició de manera efectiva en el año 2000 es importante retomarla, sino tendremos un cibermedio sólo por imagen y no de acuerdo al paradigma en el que estamos inmersos.

Bibliografía (Fuentes de consulta)
Armañanzas, E. Díaz, J. y Meso, K. (1996): El periodismo electrónico. Información y
servicios multimedia en la era del ciberperiodismo. Barcelona: Ariel comunicación.
Ávila, Raúl (2006): De la imprenta a la Internet. La lengua española y los medios de
comunicación masiva. México: El Colegio de México.
Flores, Jesús y Alberto, Miguel (2001): Ciberperiodismo. México: Ed. Limusa.
López, José (2007): El ciberperiodismo cultiva sus sueñas de identidad. Ámbitos, No. 13-14.
Llano Aristizábal, Sergicio (2005): Hipermedia e interactividad en el periodismo digigal.
Palabra Clave, No. 12.
Martín, César (2004): “Oportunidades dentro del periodismo on line.”
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=311. (12 de marzo del 2013)
Molina, Pedro (2008): Ciberperiodismo e interactividad: entre la participación y la
apariencia. Revista Análisis, No 36.
Navarro Zamora, Lizy (2012): Elementos de Ciberperiodismo. México: Editorial Fundación
Manuel Buendía.
Parra Valcarce, David (2004): Ciberperiodismo. España: Editorial Síntesis.
Salavarría, R. Y Negredo, S. (2009): Periodismo integrado: convergencia de medios y
reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media.
Urdaneta, Joyceleine (2007): Redacción en cibermedios para comunicadores en formación.
Razón y Palabra, Vol. 12.
1 Coboración de Sonia Sánchez Muñiz en la investigación. Financiado por el Fondo de Inmersión a la Ciencia
UASLP/2013.
2 Lizy Navarro Zamora, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, lizy@uaslp.mx. Doctora en Ciencias de la
Información por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista, profesora e investigadora de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 del Conacyt. En el
desarrollo académico ha publicado los libros: 1) Los periódicos on line, 2) Comunicación Mexicana en Internet y
3) Elementos del Ciberperiodismo. En el año 2011 obtuvo el reconocimiento a la Trayectoria de Investigación
Socio Humanística, Científica y Tecnológica, otorgado por la UASLP, categoría de joven investigador.
Fuente:
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en Iberoamerica Especializada en Comunicación.
www.razonypalabra.org.mx
TRATAMIENTO MEDIÁTICO DE LAS SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO
Número 84 Septiembre – noviembre 2013

El caso Murdoch, o de cómo las chuzadas hicieron tambalear un imperio

Transcribimos aquí las primeras líneas del análisis del experto Germán Rey acerca del imperio Murdoch y el escándalo de las interceptaciones telefónicas en GB. La versión completa fue publicada en www.razónpublica.com

(Por Germán Rey)Se lee como un cuento y sin embargo este análisis pone al desnudo los abusos y los riesgos del periodismo de masas y su relación non sancta con el gran poder político, de donde el autor desprende seis moralejas que valen también para Colombia.
Cuento inglés

Tiene todos los ingredientes de un cuento inglés: el rey, el reino, los príncipes, el primer ministro, la Corte, los cortesanos, la bruja, el crimen, los esbirros, los cómplices, la gleba y hasta el búho. Y así se convirtió en uno de los casos más importantes del periodismo mundial en la última década. No sólo por lo ocurrido, sino por sus implicaciones para el futuro del periodismo.

El rey

Rupert Murdoch es una de las figuras más importante de la empresa mediática en el mundo. A partir de la fortuna que hizo su padre en los medios, tuvo la visión y el músculo financiero para hacer crecer la herencia hasta convertirla en uno de los grupos periodísticos más poderosos del planeta.

Se dice que estimula un periodismo que se regocija con las lógicas del amarillismo y que tiene el olfato para saber con precisión cuál es el próximo paso que darán las audiencias, pero sobre todo el negocio. Y en estos años poseer ese olfato es decisivo, sobre todo cuando a su alrededor se derriban, como castillos de naipes, periódicos reconocidos internacionalmente y se modifica dramática y aceleradamente la naturaleza del negocio acosado por las nuevas tecnologías.

En medio de las turbulencias de un periodismo en declive, no le tembló la mano para comprar todos los medios que quiso, desde los más sensacionalistas hasta los más venerables. Entre los primeros The Sun y News of the World y entre los segundos, nada menos que The Wall Street Journal, uno de los iconos del periodismo económico del mundo, que finalmente le arrebató a la familia propietaria que había construido una tradición informativa de seriedad y análisis. El Wall se convirtió en una de las joyas de su corona, pero además en el salvoconducto para rezar con una mano y pecar a mano llena, con la otra.

El biógrafo del rey Murdoch, Michael Wolff escribió que el magnate australiano tiene poco de sentimental, “que le encantan los ambientes canallas de periodistas enganchados a la botella, el tabaco y las mujeres y detesta el ambiente profiláctico y sereno de las oficinas del Journal”. Por eso ama el mundo de los tabloides, que para él significa inmediatez, agudeza, eficiencia y emoción. Al rey le encanta el riesgo, el entretenimiento y todo aquello que emociona al inglés medio que entra al pub y compra en las mañanas los jugosos tabloides. Pero es implacable en pedir resultados, es decir, rating, circulación, publicidad. En sus propias palabras “El éxito es la justificación de los medios”.

Lea el artículo completo en http://www.razonpublica.com/index.php/component/content/article/167-articulos-recientes-/2249-el-caso-murdoch-o-de-como-las-chuzadas-hicieron-tambalear-un-imperio.html

Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram