No nos mueve ni el asombro

Somos una caja de sorpresas. No solo por los hechos inverosímiles que nos acompañan cada día, sino por todo lo que aparece o desaparece aquí sin que nos demos cuenta. Un día estamos en las estadísticas; otro, ya no sabemos.

Como se sabe, estábamos proyectados para ser 50 millones; hace 10 meses éramos 45,5; después de las aproximaciones del DANE, llegamos a los 44,2. Pero luego de un pequeño ajuste de algo más de cuatro millones, parece que somos 48’258.494, una cifra exacta que habla de toda nuestra incertidumbre.

Por eso no debe sorprendernos que súbitamente ahora hayan aparecido 1,9 millones de indígenas colombianos, o de personas que se autorreconozcan como tales; es decir, uno de cada 24 colombianos. Justo cuando se acumulaban los estudios de razas y etnias en vías de extinción.

He ahí donde aparece otra novedad, y es que cuando creíamos —prejuiciosos que somos— que le habíamos dado la patada a nuestros orígenes, creyéndonos mexicanos, gringos con ascendiente latino o centroeuropeos, el número de habitantes que se autorreconocen (debería escribir, para estar a tono, que nos autorreconocemos) como indígenas crece seis veces más rápido que el resto de la población, así uno de cada cinco viva en cabeceras municipales y no en bohíos como cuenta el relato popular. Lo preocupante es que esas cifras poco tienen que ver con la planeación, como se verá cuando se hable de brechas, desigualdad y ausencia de servicios primarios.

Paradójica y dramáticamente crecen las cifras de desaparecidos por causa del conflicto armado en nuestro país, como lo reporta la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que en un solo año ya tiene 3.700 solicitudes. Se suman a las 48.000 desapariciones que, según Medicina Legal, se contabilizan desde 2008. De ellas, 3.811 han ocurrido en lo que va de este año, 17 cada día.

Es la diferencia entre la opción, cuando la hay, y la violencia sistemática. Con un común denominador, la pasividad exasperante de quienes llevan las cuentas y de quienes deberían actuar. No los mueve ni el asombro.

Nominados al Premio Gabriel García Márquez 2018

Fueron 1.714 historias las que se postularon a la sexta edición del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, y después de tres rondas de juzgamiento, el jurado eligió los 40 mejores trabajos de Iberoamérica: 10 por cada categoría de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. (Publica la FNPI)

En este proceso de selección participaron 51 jurados, divididos en tres rondas de juzgamiento —21 en la primera y 18 en la segunda—, la última realizada en Cartagena, Colombia, los días 10 y 11 de agosto con la presencia de 12 jurados que son referentes en la región.

Entre los 40 nominados, de los que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de distintos países iberoamericanos, se encuentran los que serán los tres finalistas de cada categoría, nombres que serán anunciados en los próximos días. De este grupo de 12 trabajos finales, saldrán los cuatro ganadores del Premio Gabo 2018, historias que se conocerán el 4 de octubre en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo en el Jardín Botánico, de Medellín, durante el Festival Gabo.

Nominados por categoría

Texto: El fotógrafo de las tinieblas, publicado en Gatopardo (México); «Estás viva, minha irmã, estás viva», publicado en Notícias Magazine (Portugal); Meu Guri, publicado en Revista Piauí (Brasil); Un niño manchado de petróleo, publicado en Revista 5W (España); Los demonios del Lago Chad, publicado en Gatopardo (México); La revolución de las ovejas, publicado en El Faro (El Salvador); Las rutas de la muerte, publicado en Gatopardo (México); Son presos políticos, nosotros también, publicado en La vida de nos (Venezuela); La Mara Salvatrucha derrota a Trump en Long Island, publicado en El Faro (El Salvador); O massacre de Pau D’Arco, publicado en Revista Piauí (Brasil).

Imagen: “No somos humanos a los ojos de Birmania”, publicado en Revista 5W (España); Memoria verdad y justicia para las pibas, publicado en Revista Anfibia (Argentina); El Naya: la ruta oculta de la cocaína, publicado en Pacifista (Colombia); Aqui no Haiti, publicado en Jornal O Globo (Brasil); Feridos pelo Estado, publicado en Agência Pública (Brasil); Crisis en Venezuela, publicado en AFP (México); Racismo à Portuguesa, publicado en Público (Portugal); Filhos de Ruanda, publicado en Globo News (Brasil); Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales; publicado en The New York Times (Estados Unidos); Ciro & Yo, publicado en Cine Colombia (Colombia).

Cobertura:Monitor da Violência, publicado en G1 (Brasil); Crime sem fronteiras, publicado en Revista Época (Brasil); Huérfanos de la Salud, publicado en Ipys Venezuela en alianza con El Pitazo (Venezuela); The Backway: la puerta trasera de Europa, publicado en La Vanguardia (España); Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro, publicado en Efecto Cocuyo (Venezuela); De migrantes a refugiados: el nuevo drama centroamericano, publicado en Univision y El Faro (EE.UU. – El Salvador); Estafa Maestra, publicado en Animal Político (México); Los libros de la partida secreta de los gobiernos de Arena, publicado en El Faro (El Salvador); Venezuela a la fuga, publicado en El Tiempo – Efecto Cocuyo (Colombia – Venezuela); OLP: La máscara del terror oficial en Venezuela, publicado en RunRun (Venezuela).

Innovación:Fondos de Papel: Una base de datos sobre el dinero, crimen y política, publicado en Ojo Público (Perú); 28 días: 28 historias para acabar con los tabúes sobre la regla, publicado en El País (España); Coding Like A Girl, publicado en El Confidencial (España); Los desterrados del Chaco, publicado en El Surti (Paraguay); El Bus TV, publicado en El Bus TV (Venezuela); Plataforma Ayotzinapa, publicado en Forensic Architecture (Reino Unido); Chacinas nos presídios: Conheça as 123 histórias dos detentos mortos, publicado en Metrópoles (Brasil); Verificado 2018, publicado en Verificado 2018, AJ+ Español, Animal Político y red de 90 organizaciones aliadas (México); Balas Perdidas, publicado en Agencia France-Presse (AFP) (Brasil); Agonía sobre rieles, publicado en La Nación (Costa Rica).

¿Qué recibirán los ganadores del Premio Gabo?

Cada finalista recibirá 6 millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación. Por su parte, los ganadores recibirán 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro.

Los finalistas y ganadores participarán en el Festival Gabo, que tendrá lugar en Medellín del 3 al 5 de octubre. Los autores de los 12 trabajos finalistas del Premio Gabo estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, actividades que hacen parte de la programación 2018, compartiendo sus experiencias, exponiendo cómo realizaron sus trabajos, qué los motivó y cuáles fueron sus objetivos con un jurado de cada categoría y con el público asistente.

Así se vivirá el Festival Gabo 2018

Alrededor de 80 actividades componen la programación del Festival Gabriel García Márquez de Periodismo 2018. La sexta edición de esta fiesta de historias celebrará lo mejor del periodismo iberoamericano y abrirá espacios de discusión y reflexión sobre temas tan variados como la literatura, el cine, la ciencia, el documental, las noticias falsas, la fotografía, la libertad de expresión, la gastronomía, la memoria, la desigualdad, la violencia, la migración, la caricatura, el humor y la ética periodística.

La programación del Festival Gabo se divide en siete secciones que se desarrollarán en distintos espacios de la ciudad como el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Museo de Arte Moderno de Medellín:

Periodismo de tú a tú: Conversaciones con gestores de proyectos periodísticos emergentes e innovadores, sin moderadores ni intermediarios.

Obsesiones de Gabo: Discusiones sobre tópicos que fueron del interés de Gabriel García Márquez, como la música, la memoria y la literatura.

La cocina del periodismo:Charlas y entrevistas sobre los asuntos que inquietan a Iberoamérica y moldean el oficio del periodismo en la región.

Muestras: Exhibiciones fotográficas y proyecciones documentales.

Mentes curiosas:La nueva sección del Festival Gabo. Un espacio íntimo para conversaciones informales pero profundas con grandes contadores de historias de Iberoamérica.

Premio Gabo: El reconocimiento a lo mejor del periodismo en Iberoamérica. Le precede la ya tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica, una serie de cuatro paneles donde los tres finalistas de cada categoría de concurso del Premio Gabo dan a conocer el proceso detrás de sus trabajos.

Todas las charlas y muestras son de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados en asistir solo deben realizar su registro llenando un sencillo formulario. Exceptuando los talleres y las muestras, todas las actividades serán transmitidas en directo por Facebook Live en las cuentas de Festival Gabo, Red Ética, Centro Gabo y FNPI.

Sobre el Premio y Festival Gabo

Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo. Está inspirado en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.

Fuente: www.fnpi.org

Transmedia: El Desafío

Miriam De Paoli, consultora en temas de capacitación en comunicación; Gastón Roitberg, secretario de redacción Multimedia del diario La Nación; y Álvaro Liuzzi, consultor e investigador en medios digitales, hablaron sobre las tendencias en narrativa transmedia. (Publica Adepa)

Marshall McLuhan acuñó el término The Media Ecology para referirse a la índole ecológica que toman los medios como especies, que se van transformando en su relación y en su evolución; y que, a su vez, van cambiando el medio en el que coexisten. Álvaro Liuzzi cita esta expresión del teórico canadiense para analizar el panorama actual de los medios de comunicación. “En este escenario, con la aparición de Internet, observamos un reacomodamiento de todas las especies –TV, radio, gráfica- en el que hay tensiones, crisis, evoluciones y en el que vemos cómo muchos medios luchan por sobrevivir y luchan sobre todo por algo que hoy es fundamental: la atención de la audiencia”, explica.

Los medios de comunicación comprueban que las audiencias consumen historias periodísticas de calidad, por lo tanto la producción de contenidos ya no se piensa con una mentalidad monomedio. “Tal como dice el intelectual español Fernando Savater, el periodismo es ética y estética, y las estrategias transmedia ponen en evidencia el nuevo matrimonio entre periodismo y tecnología aplicada a la comunicación”, ilustra Gastón Roitberg. “Es una certeza que la audiencia va a seguir determinando el rumbo de los medios y no al revés”.

Sam Ford, Vicepresidente de Innovación y Compromiso de Fusion, argumenta –en su artículo “Transmedia Journalism: A Story-Based Approach to Convergence”– que el objetivo de un relato periodístico transmedia es informar de la mejor manera posible a los lectores. Gracias a una buena combinación de medios, se puede crear sentido en un mundo donde los acuerdos entre diferentes plataformas de contenidos son cada vez más plausibles. “Lo interesante de la narrativa transmedia es que todas las plataformas se complementan para generar una mejor experiencia”, comenta Miriam De Paoli.

Como especialista en periodismo y documentales interactivos transmedia, Liuzzi relata que en América Latina ha habido una irrupción de esta nueva forma de contar, aplicada a la no ficción. Entre los proyectos que desarrolló se encuentran los documentales transmedia: “Proyecto Walsh” (2011); “Malvinas 30” (2012); el proyecto especial “#voto 83” (2013) para el diario La Nación; y “70 octubres” (2015) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.

“Hablamos de una tendencia de contar la historia en tiempo real. Yo lo llamo transmedia history telling. Es una dinámica de recrear hechos históricos trascendentales de la historia argentina en tiempo real apelando a la experiencia del usuario para revivir esos hechos gracias a la tecnología”, explica. Además, destaca algunos trabajos del National Film Board de Canadá; los proyectos que se hacen en la Universidad de Rosario a cargo de Fernando Irigaray, como “Mujeres en venta” o “Tras los pasos del hombre bestia”; y por último, en Colombia “Pregoneros de Medellín”.

En el sector empresarial, Miriam De Paoli destaca los casos de las empresas de tecnología, que tienen en su impronta hacer tendencia todo lo que se refiere a la narrativa transmedia. Algunos ejemplos son las series de televisión como Mad Men, The Walking Dead y Harry Potter; las marcas de alta moda Channel y Dior; las empresas Business To Business (B2B); y las empresas de las organizaciones Techint. “Creo que el gran ejemplo argentino y de los medios latinoamericanos es La Nación. De ser el medio argentino más tradicional ha pasado a ser el gran medio de vanguardia”, opina De Paoli.

Roitberg considera que si un editor no le está dando suficiente importancia a la narrativa transmedia, debe “investigar, experimentar y comprobar las enormes ventajas de trabajar con una metodología que contemple toda la potencialidad narrativa de las diferentes plataformas”. De Paoli destaca la importancia de analizar. Cree que las palabras clave son: observar, analizar y utilizar las tendencias. Por su parte Liuzzi sostiene que si bien es muy difícil que un editor no esté al tanto, “la narrativa transmedia es fundamental porque tenemos la capacidad de llegar allí donde las audiencias están y poder captar la atención de esos usuarios con nuestros contenidos”.

Miriam De Paoli describe a la narrativa transmedia como un desafío. “El gran desafío es saber cuál es mi empresa, cuál es mi negocio y cómo lo voy a encarar”, explica. Por otra parte, Liuzzi agrega que la audiencia ha tomado un poder de llegada, de recepción y de emisión que antes no tenía. “Creo que ese es uno de los desafíos más grandes en los que se ha visto envuelto el periodismo en los últimos años, que en su entramado de producción de contenido hay un nuevo actor con mucha fuerza que es partícipe de esa construcción de los relatos”, concluye.

Tv y escándalos

Las audiencias de todos los medios y especialmente los televidentes están percibiendo una tendencia a emitir contenidos que causen conmoción e impacto. Hoy esas narrativas escandalosas se han extendido a todos los ámbitos y asuntos de interés general. Ciertos formatos, en algunos medios también han hecho programas espectacularizantes o incluso reality shows. Y es por esto que queremos analizar en los próximos 30 minutos qué pasa luego de los shows mediáticos? qué le queda a las audiencias?

Cómo medios usan contenidos de usuarios

Cómo medios usan contenidos de usuarios

Por Chia Lun Huang (Ijnet)

Los testigos equipados con smartphones han cambiado drásticamente el proceso de recolección de noticias. Trabajar con estos periodistas ciudadanos de manera rápida y eficiente se está convirtiendo en una ventaja competitiva para los medios.

“Los testigos no necesitan que los medios publiquen su contenido. Tienen acceso a las redes sociales para publicar lo que quieran”, dice Fergus Bell, consultor de noticias en Dig Deeper Media y ex editor de redes sociales y contenidos generados por usuarios de AP.

“Mientras mejor planees cómo trabajar con tu audiencia para recibir contenidos a los que puedas agregar contexto, más posibilidades hay de que recurran a ti en lugar de postearlos en una plataforma o de que se los envíen a un competidor”, dice.

A continuación, un resumen de la entrevista que mantuvimos con Bell.

¿Cuál cree que es la diferencia entre el contenido generado por el usuario y el trabajo periodístico?

No hay ninguna diferencia real entre el contenido creado por testigos presenciales y el de los periodistas. En la cobertura de noticias de última hora, especialmente si el periodista no ha llegado todavía, los testigos presenciales capturan lo que el periodista habría capturado, a menudo sin cámaras profesionales. La diferencia llega cuando ese contenido pasa a través de un proceso editorial.

El debate sobre la diferencia entre periodistas y testigos es viejo. Buscar las diferencias no es la manera de avanzar; la manera de avanzar es buscando el modo de trabajar juntos.

¿Por qué es importante trabajar juntos?

El proceso de recolección de noticias se está volviendo más transparente y abierto. Nos guste o no, todos pueden ver cómo lo hacemos. Nuestros lectores suelen tener acceso al mismo material que nosotros, a exactamente el mismo tiempo. De igual modo, todos se enterarán si le faltamos el respeto a los proveedores de contenido, lo que puede ser peligroso para los medios.

Los valores tradicionales de la búsqueda de noticias no se han replicado en el espacio digital. Si seguimos manejándonos de la forma en que venimos haciéndolo, especialmente de forma irrespetuosa, será insostenible. La búsqueda de noticias digitales debe llevarse a cabo de la misma manera que la de las noticias impresas: tienes que comprobar el hecho, tienes que construir confianza, tienes que cultivar relaciones y debes hablar con fuentes para obtener la noticia. Eso no se está haciendo.

¿Es decir que muchos medios están publicando sin tener ese cuidado?

Se trata de tener estándares éticos y prácticas digitales, que incluyen chequear la noticia y no estar bajo presión. Si un contenido no cumple con el estándar, debes ser capaz de decidir no publicarlo. Muchos no lo hacen, y eso está arruinando nuestra reputación. Es por eso que vemos tantas noticias falsas y correcciones.

Si tienes tus estándares y prácticas en su lugar, podrás recalibrar las expectativas de tu audiencia. Si haces las cosas bien, pondrás presión sobre tus competidores, porque serás el medio en el que la gente confía.

¿Cómo debería ser nuestra relación con los testigos? ¿Cómo debería pagarse el contenido generado por el usuario?

Cuando le pedimos contenido a un testigo, lo más importante es, en primer lugar, considerar su seguridad y estado emocional. Si estamos buscando material de un evento peligroso, como un tiroteo o un desastre natural, necesitamos tener en cuenta los riesgos que el testigo puede correr para obtenerlo.

También debemos considerar las intenciones del creador del contenido. ¿Lo hizo, por ejemplo, para compartir con sus amigos? Y necesitamos informarle acerca de las posibles consecuencias. Por último, necesitamos respetar el derecho del creador del contenido y darle una compensación justa.

En lugar de hablar de pago, tenemos que hablar de compensación. Es justo que la gente que creó el contenido sea compensada, sobre todo si los medios de comunicación están monetizando ese contenido, pero eso no siempre significa dinero. Puede significar reconocer que una persona ha creado el contenido, acreditándola en la pantalla, nombrándola, comunicándose con ella para saber de qué modo quiere que su contenido sea visto. Si la persona espera cobrar y el medio no puede pagar, me parece justo que le pida al medio que su contenido pueda ser incrustado pero no descargado.

¿Cómo cree que evolucionará esta situación en el futuro?

Hay mucho conocimiento compartido acerca de nuevas técnicas de edición, nuevas formas de distribución, nuevo periodismo, analíticas, nuevas maneras de hacer periodismo… pero no estamos colaborando lo suficiente con conocimientos de base.

Los estándares periodísticos han evolucionado con el tiempo y han sido adoptados por todas las organizaciones de noticias, por ejemplo, en la manera de proteger a las fuentes. Ahora hay nuevas normas que deben adoptarse. Todo el mundo está tratando de resolverlas por su cuenta, y si trabajáramos juntos solucionaríamos el asunto más rápidamente, lo que nos permitiría centrarnos solamente en cómo sobrevivir y ser competitivos.

Este post fue publicado originalmente en el blog del World Editors Forum y es reproducido en IJNet con permiso. Chia Lun Huang es una periodista multimedia de la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-IFRA).

Imagen con licencia Creative Commons en Flickr, vía Melissa Barra.

Fuente: https://ijnet.org/es/blog/c%C3%B3mo-los-medios-pueden-usar-los-contenidos-generados-por-usuarios-como-una-ventaja-competitivahttps://ijnet.org/es/blog/c%C3%B3mo-los-medios-pueden-usar-los-contenidos-generados-por-usuarios-como-una-ventaja-competitiva

Proyecto para fortalecer Reparación a Periodistas

Por Adriana Hurtado (Fecolper)

La Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, con el apoyo de CODHES y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID, presenta el proyecto “Fortalecimiento al Proceso de Reparación Colectiva a Periodistas, mediante acciones de formación, incidencia política y desarrollo organizativo de los/as periodistas en el país”.

Este proyecto busca brindar espacios de diálogo a los y las periodistas para debatir sobre sus propias dinámicas, y cualificar e incrementar la participación de los periodistas en el diseño del Plan de Reparación Colectiva a Periodistas para pensar en un futuro común a partir del fortalecimiento de los procesos organizativos y de sus capacidades técnicas.

Los componentes del proyecto pretenden visibilizar los avances y retos del Proceso de Reparación Colectiva a Periodistas para comprender su alcance y participar en el mismo; mejorar los niveles organizativos del gremio de periodistas en el país, a partir de una estrategia integral de acompañamiento a las organizaciones existentes, el impulso de 3 nuevas organizaciones de periodistas en regiones altamente impactadas por el conflicto armado y la creación de secretarías de derechos humanos. Además, propiciar una participación cualificada de los periodistas en la identificación de medidas de reparación frente a los daños causados con ocasión del conflicto armado, a través de una estrategia de formación.

Los periodistas colombianos residentes en el país y en el extranjero, pueden participar en el proyecto a través de su inscripción en la Escuela Virtual de Reparación Colectiva a Periodistas, en donde ya están disponibles los cursos “Derechos de las Víctimas” y “Fortalecimiento Organizacional”. Además, también podrán ser invitados al desarrollo de seis (6) encuentros regionales presenciales de periodistas, en donde se profundizarán sobre las líneas del Plan de Reparación.

Al cierre del proyecto, programado hacia finales de julio, se presentará un Informe Público con propuestas y recomendaciones que sistematizará los aportes realizados en las actividades desarrolladas en el primer semestre del año.

Toda la información del proyecto, así como también de la actualidad del Proceso de Reparación Colectiva a Periodistas puede consultarse en el micrositio www.fecolper.com.co/repararAperiodistas, y seguirse a través de redes sociales con el #repararAperiodistas.

Sobre el proceso de Reparación Colectiva a Periodistas

El Proceso de Reparación Colectiva a Periodistas inició desde 2012 y es coordinado por la Unidad para las Víctimas, entidad que mediante la Ley 1448 de 2011, registró a los periodistas como sujeto de Reparación Colectiva, reconociendo de este modo la persistencia sistemática de violaciones a la libertad de Prensa en el país[1], asociadas a agresiones directas contra los derechos humanos de los y las periodistas, las afectaciones a periodistas y al ejercicio de la actividad periodística en el marco del conflicto armado colombiano.

Desde su origen, el Proceso de Reparación Colectiva ha establecido como sujeto de reparación a “Periodistas”, sin embargo, se sobreentiende que la afectación o daño no solo recae en su individualidad sino que afecta los niveles del colectivo, y por esta razón, el proceso tiene una dimensión amplía e incluye a todos los periodistas, comunicadores, trabajadores de los medios (Reporteros gráficos, directores, presentadores, voceadores), familiares de periodistas asesinados y también organizaciones que defienden la libertad de prensa, del ámbito nacional, regional y local.

Actualmente, la Reparación Colectiva a Periodistas se encuentra en el cierre de la fase del diagnóstico del daño, la cual se ha documentado en encuentros regionales con el Comité Nacional de Impulso, la Unidad de Víctimas y miembros del sujeto de reparación de distintas partes del país. Además, de los aportes de diferentes organizaciones y entidades.

Más allá de que en tres años el Proceso de Reparación a Periodistas ha avanzado a paso lento, es importante resaltar que se hace más difícil reparar en medio del conflicto armado cuando persisten amenazas, exilios, asesinatos y estigmatizaciones a periodistas por parte de actores armados legales e ilegales[2]; y además, si se le suman los altos niveles de naturalización/normalización de la violencia contra los periodistas y la ruptura de la identidad de los periodistas como colectivo/gremio y del tejido organizativo, es más dispendioso llegar a mínimos comunes. Adicionalmente, se debe tener en cuenta el bajo nivel de reconocimiento de los mismos periodistas como sujetos de derechos – individuales y colectivos –, y/o el desconocimiento de la naturaleza, el desarrollo y el alcance del mismo proceso de reparación.

[1] De acuerdo a la última edición [2015] de la Clasificación de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras –RSF-, Colombia se ubica en el puesto 128 del total de 180 países, con una puntuación de 39.08 que la pone dos lugares por debajo de su posición anterior en relación con el Informe de 2014.

[2] En el informe “Persisten las vulneraciones contra la libertad de prensa en Colombia: superar la guerra es sólo un paso para garantizar el derecho a la información en el país” la Fecolper documentó 179 casos de violaciones a la libertad de prensa durante 2015, con un total de 222 víctimas. Se registraron 3 nuevos asesinatos a periodistas por razones del oficio y 1 exilio. La cifra general evidenció un aumento del 23% respecto al 2014, donde se produjeron 146 vulneraciones.

Adriana Hurtado
Presidente de la FECOLPER
Federación Colombiana de Periodistas
Twitter: @adrianahurtado 
Skype: adrihur
Móvil whatsaap +57 3103345050


Suscribir
Twitter
Visit Us
Follow Me
YOUTUBE
LinkedIn
Instagram